Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: estructura y búsqueda de datos.

INTRODUCCIÓN
En esta investigación para la asignatura de Cultura del diseño, nos hemos centrado en el desarrollo desde los comienzos de la utilización de las carátulas en la discografía y en su porqué.
La elección de esta temática comenzó tras la proyección de la película de cine mudo` `Mi tío´´ de Jacques Tatti en una de las clases. Comenzamos buscando información acerca de la banda sonora en este tipo de cinematografía, perteneciente al romanticismo ya que es un elemento esencial a la hora de caracterizar cada escena. Destacaba el uso de sonidos graves en momentos misteriosos y melodías románticas para escenas de amor así como el piano y el órgano como instrumentos principales.
Tras indagar, fuimos focalizando y concretando la información hacia el uso de las carátulas en los discos de este tipo de bandas sonoras sin olvidar lo que tratamos de buscar; el desarrollo desde sus inicios y el porqué.

Teníamos que tratar de unir la música con el diseño, y de ahí surgió esta propuesta final, en la cual haremos protagonista al diseño gráfico en todas sus facetas.

1. RECOPILACIÓN DE DATOS
Acerca de la recopilación de datos podemos decir que el foco de información hasta ahora ha sido internet. Dado que para la elección del tema y empezar a hacer un acercamiento en ese mundo tan amplio era el mejor modo de ver diferentes aspectos que influyen en él. Diversas perspectivas y puntos de vista y diferentes aspectos que se pueden tratar.

Para ello se han consultado páginas de periódicos con artículos que estaban en una medida y otra relacionados con lo que aquí nos interesa. Artículos que hablan desde la historia del diseño en la música o que nos informan sobre la muerte de algún artista que dedico su vida a este ámbito. En ocasiones cuando hablan de artistas nos facilitan una información muy amplia de su vida y obra, información que buscada por separada no encontramos en la red.

Del mismo modo también se ha recurrido a la búsqueda en otros blog de diseño o cultura en los que tratan el tema. En algunos de ellos simplemente se dedican a dar una información visual con apenas texto y sin embargo en otros encontramos reflexiones e investigaciones mucho más profundas, por ejemplo, de cómo el diseño influye en la música y viceversa.

Sin querer alejarnos de este medio digital también creemos necesaria la investigación analógica con la consulta de libros (sobretodo sobre la historia del diseño gráfico) y de revistas dirigidas a este ámbito del diseño. Esperamos encontrar información concreta más afín a nuestro tema y de mayor calidad y fiabilidad. Ya que aunque se contraste la información de las páginas web con otras no son siempre certeras y no tienen, por lo general, la calidad de una publicación física.

De manera más personal las informaciones recibidas en ciertas clases acerca del diseño gráfico en general son un factor de ayuda. Aportan una base de conocimiento acerca de este ámbito del diseño que nos ayudan ahora a poder entenderlo mejor en su relación con la música. Así mismo la conferencia del estudio gráfico LoSiento dada en la ESDIR nos ayudara a comprender todo el proceso que conlleva un trabajo de diseño gráfico, sus partes, sus descartes y su porque.

2. ENFOQUE
Siendo el concepto global de las carátulas en la discografía musical un campo tan amplio tanto en diseño como musicalmente hablando, vamos a centrarnos en recopilar información, contrastarla y concluir sabiendo de qué forma influye el diseño(el cual comprende, color, texturas, tipología en cuanto a letra, etc…) en ellas. También daremos otro enfoque más particular y derivado del anterior, tiene como fin llegar hasta la actualidad, pasando por momentos clave en el desarrollo de estas carátulas. A su vez, éstas varían según el género musical al cual vayan destinadas, siendo otro punto importante en el que indagar, ya que cada uno de ellos presenta una estética diferente.

3. ALTERNATIVAS
Para llegar a la conclusión de querer desarrollar el trabajo de investigación sobre el diseño gráfico en la música pasamos por diferentes etapas de deliberación. Todo empieza con la película “Mi tio” de Jacques Tatí vista en clase. Película casi muda que emplea la música para dirigir la narración. Una tipología de película a la que no estamos acostumbrados pero que nos hace valorar cómo se comunicaban igual que ahora pero mediante la música. El cine mudo como un tema muy amplio en el que la música incorporada es uno de los elementos clave. Por ello nos interesó hablar sobre la música, por su poder explicativo y su capacidad de hacernos sentir. Interesante saber cómo se componen y que instrumentos predominaban en estas películas para contar la  historia. Sin embargo, cuanto más hablamos del tema más nos movíamos hacia las bandas sonoras originales de las películas en general, no solo de ese momento de la historia del cine. Siendo un tema aún muy amplio y más actual, cercano a nosotras nos parece interesante ya que la música forma parte de nuestras vidas y canciones realizadas para una película específica se incluyen ahora entre los favoritos de nuestra  la lista de reproducción.

Sin embargo, aunque ya teniendo claro querer hablar de música, nos parecía que nos alejábamos del diseño, lo cual nos parece fundamental a la hora de elegir un tema a desarrollar. De esta manera llegamos a la conclusión de hablar del diseño gráfico en la música. Si bien no está totalmente con la rama del diseño a la que nos vamos a dedicar (el interiorismo), creemos que el diseño gráfico siempre va a formar parte en nuestros proyectos y nos resulta importante saber de él. Así pues uniendo esos dos conceptos e indagando solo un poco vimos las posibilidades del trabajo.Ya que dentro de esto hay mucha obra realizada y mucho de lo que hablar reducimos el trabajo a los cinco puntos base de nuestro proyecto: historia y desarrollo, tendencias estéticas, artistas y diseñadores y el diseño gráfico en el momento musical actual.

4. OBJETIVOS
Como objetivo principal, informar acerca de las carátulas discográficas, habiendo previamente recurrido a contrastar y poner en común información de distintas fuentes, aportando a aquellos que disfrutan de este blog a conocer más allá de una portada a simple vista, a saber de su historia y las causas por  las cuales se ha llegado a las actuales carátulas, habiendo pasado también por todo su desarrollo.
5. BIBLIOGRAFÍA
Información sobre los artistas
Información sobre festivales
Información adicional

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

LOS “ISMOS” EN EL DISEÑO. Recorriendo el diseño del siglo XX a través de la luz. Parte 4

Y haciendo este este recorrido por el siglo XX no podemos dejar de lado a las vanguardias que han supuesto para la historia un cambio en el pensamiento colectivo y en la percepción del arte dando mayor libertada a los artistas y queriendo experimentar en nuevas formas de arte y de vida. Y aunque la mayoría quedaron en simples experimentos y reservados al arte plástico, algunos realizaron el intento de amoldar su estética a todos los ámbitos de la vida, lo que incluye el diseño de luminarias. Las vanguardias históricas que aparecieron a comienzos del siglo XX supusieron un cambio radical del concepto de arte y diseño. Rompieron con todo lo establecido dando lugar a un arte libre donde la experimentación se da sin un límite establecido. Fue el cubismo el primer “ismo” que encontramos y el cual dio inicio a esta nueva tendencia de ruptura del academicismo y el tradicionalismo. Las leyes establecidas hasta este momento no son necesarias para crear y lo único que se va a buscar a part...