CINE MUDO
· Introducción.
Indagamos en los comienzos de esta cinematografía y
descubrimos que coinciden con la Primera Guerra Mundial.
La primera película
muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888(La escena del jardín de
Roundhay.)Consiste únicamente en imágenes, a veces acompañadas por música en
directo.
La calidad de estas
películas, y sobre todo las de los años 1920, era extremadamente alta.
En ocasiones se añadían subtítulos o carteles para aclarar
la situación a los espectadores o para mostrar conversaciones.
· Instrumentos empleados en este tipo
de cine y su porqué.
El cine silente se valió de música instrumental propia del
romanticismo para procurar que este nuevo arte fuera desde sus comienzos bien
aceptado por las clases altas y aristocráticas que escuchaban aquella música.
La instrumental en el cine mudo trataba de representar los
sucesos que ocurrían en pantalla de una manera exagerada y poco sutil.
Se solían utilizar ritmos rápidos para persecuciones,
sonidos graves en momentos misteriosos y melodías románticas para escenas de
amor.
En sus comienzos, la música del cine mudo consistía en
improvisaciones en directo interpretadas por un pianista u organista (música
Jazz). Estas improvisaciones eran en muchas ocasiones sobre uno o dos temas.
También se interpretaba música clásica o repertorio teatral.
En la actualidad, un gran número de solistas, grupos de
música y orquestas realizan partituras tradicionales y contemporáneas para
películas mudas a nivel internacional.
Estas son algunas de las principales razones que aluden a
por qué esta relación entre música y cine, que aunque sean razones de tipo
artístico, demuestran claramente que la música es un elemento indispensable del
acontecimiento cinematográfico.
Indagamos en el filme de Jacques Tati``Mi tío´´.
Jacques Tati,fue un director y actor francés que destacó en
este estilo cineasta durante toda su carrera.
La película a la que hacemos alusión,es sin duda, su mejor
película: una parodia de la vida moderna y llena de tecnicismose, a la que
contrapone el encanto y la calidez de la vida tradicional. Si Chaplin
diseccionó impecablemente las servidumbres que la técnica implicaba para el
obrero en "Tiempos modernos", Tati, su digno sucesor, nos muestra las
que supone para el burgués, sacando así a la luz el absurdo y la pomposidad de
nuestra sociedad. Todo ello, a través de las meteduras de pata del entrañable
Monsieur Hulot y las trastadas de su travieso sobrino.
En cuanto a la crítica social,la obra de Tati arremete
contra la sociedad de consumo y contra el mecanicismo que ahoga al individuo.
Así hace presente el absurdo de la realidad cotidiana en un prodigio de
fantasía que encierra a sus personajes en secuencias deslumbrantes.
María González
María González
Comentarios
Publicar un comentario