Ir al contenido principal

FIESTA DE LA VENDIMIA;RIBERA DEL DUERO


     PRIMERA EDICIÓN DE LA GRAN FIESTA DE LA VENDIMIA; RIBERA DEL DUERO.


La Ribera del Duero siempre ha dado que hablar respecto al tema vitivinícola,en concreto Aranda de Duero,la Villa a la que pertenezco y donde tratamos quienes la habitamos, en este acto, de modernizar esa tradición de la recolecta de la uva y en la que contamos con el apoyo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
El día 23 de septiembre los arandinos nos levantamos con ese típico olor a mosto que caracteriza a la vendimia, y con un sentimiento de fiesta similar al que tuvimos en la celebración del 20 Aniversario del festival Sonorama Ribera el pasado mes de agosto.

A las 12 tuvo el comienzo, las barras cedidas por de las diferentes bodegas quedaron repartidas por cada esquina y los responsables de "A vivir que son dos días Castilla y León" retransmitieron su programa habitual desde el templete de la plaza mayor. Mientras tanto, por las calles del centro, pasacalles, charangas y carretas tiradas por bueyes y algún que otro mulo iban cargadas con las mejores uvas de la Ribera,todo camino del punto central de la fiesta.

Como invitado especial a la fiesta,tuvimos el placer de albergar en nuestras calles al cocinero segoviano Óscar Velasco,ganador de dos Estrellas Michelín.
Tras el pregón, el evento continuaba con el "concierto vermú" de Celtas Cortos.
A lo largo de la tarde fueron múltiples las actividades que se desarrollaron,entre las que podemos incluir conciertos estilo baile-vermú los cuales se alargaron y fueron creciendo junto con las ganas de los arandinos y quienes quisieron acercarse a disfrutar y  pasar un buen rato.

 A las 21:30, sonaba en el recinto ferial Maldita Nerea que tocaban en un concierto que horas antes ya había colgado en la puerta un cartel el cual indicaba que todas las entradas habían sido vendidas resultando ser todo un éxito.

Tras ellos, salía al escenario  Tequila que con más de cuarenta años en escenarios mostraron la misma energía que el primer día.

En conclusión,resultado de un primer gran evento que espero disfrutar por muchos años más en mi tierra,La Ribera del Duero.


María González

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...