Ir al contenido principal

Semana de la Arquitectura en Logroño: VISITA AL AYUNTAMIENTO DE MONEO.


Con excusa de que el 2 de octubre de 2017 es el Día Internacional de la Arquitectura, el Colegio de Arquitectos de La Rioja (COAR) celebra una semana entera dedicada a esta disciplina. Con diferentes actividades y exposiciones tratan de llevar la arquitectura a un público que la vive pero no se para a comprenderla. Tienen para ello unas visitas guiadas a diferentes edificios de Logroño para poder entender los lugares en los que vivimos. Ayer, lunes 2, la visita fue al ayuntamiento, diseñado por Rafael Moneo.

Este año el tema de la celebración de este día es “¡Actuemos contra el cambio climático!” con total consciencia de que el aumento de la construcción y la arquitectura han incrementado la necesidad de los ciudadanos de emplear más combustibles fósiles y por tanto se ha provocado un gran impacto en el medio ambiente. Es por ello que se utiliza este día como llamamiento a todos los arquitectos y organizaciones de arquitectura a tomar conciencia. Se trata de generar propuestas y soluciones a este problema para poder conseguir una nueva arquitectura más sostenible.

Si bien este llamamiento se hace a los profesionales del sector, éstos deciden que es también una gran oportunidad para que los ciudadanos se acerquen a este arte y conozcan los edificios que les rodea. Ayer pudimos conocer más a fondo ese edificio que siempre ha provocado cierta confusión en Logroño: el ayuntamiento de Rafael Moneo. Proyectado a finales de los años setenta e inaugurado en 1981, presenta una estética que se aleja del concepto tradicional de ayuntamiento. Pero para entenderlo habría que saber que en ese momento la inspiración que toma Moneo proviene de la arquitectura nórdica de Alvar Aalto y Jorn Utzon. Eso se ve reflejado en la tendencia mostrar constantemente la estructura del edificio con líneas limpias y en el uso de materiales y colores tenues empleados en esa cultura.

El edifico se compone de dos bloques triangulares que se encuentran en, uno de sus vértices con el otro, y un bloque con tendencia rectangular adjuntado a los dos anteriores. Este último es una adición por requerimiento de la necesidad de tener un auditorio en la ciudad. Los otros dos conforman la zona funcional como ayuntamiento siendo el más grande la zona más administrativa y el más pequeño la zona más pública y de reunión. Esa separación en el uso hace que sea más funcional ya que cada tipología de trabajo se separa en un ambiente más idóneo para ella.




En cuanto al interior hablamos de una entrada principal que continúa empleando el revestimiento de piedra del exterior creando fluidez entre lo interno y lo externo. En esa misma entrada tenemos una escalera pensada con gran atino para la función que cumple: la primera parte de esta es más majestuosa y con mayor presencia que la segunda parte ya que la primera nos dirige a la planta principal donde hay un vestíbulo recibir y la siguiente nos lleva a una zona más administrativa.


Los pasillos albergan una gran sencillez y calma ya que el empleo de paneles de madera de haya hacen que la luz de los fluorescentes, situada justo por encima de la altura de la cabeza, se refleje. De esta manera la luz es cálida y hace el espacio más acogedor. A pesar de ello, el público lo veo como un lugar frío más parecido a un hospital por el hecho de que no son materiales (el suelo, el hormigón pintado, las fluorescentes…) que estemos habituados a ver en un ayuntamiento. Lo que intenta Moneo es realizar un ayuntamiento democrático; es decir, nada va resaltar y lo importante es crear un espacio funcional. Es por ello que el edificio no presenta ningún balcón presidencial y todos los que allí trabajan están en espacios similares sin importar el cargo que tengan. Eso se nota también en esos materiales ya que se sitúan en todas las estancias.

Cabe mencionar que este proyecto se realizó porque el antiguo ayuntamiento de la ciudad se quedó pequeño y había necesidad de un espacio mayor, tanto administrativo como de archivo. En ese momento resultó ser una gran solución de espacio pero, ahora, pasados casi 40 años desde su inauguración parece que vuelve a haber  la misma necesidad. Por ello cabe agradecer al arquitecto que ya en los inicios del proyecto tuviera esa posibilidad en mente. En las primeras propuestas aparece ya la capacidad del diseño de ser modificado en caso de que ne el futuro este problema apareciera. Se trataría de añadir otros dos pisos sobre el triángulo mayor para lo que la estructura ya está preparada.



MÁS SOBRE MONEO

Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1980-1985).


El Palacio Kursaal (1990-1999), Donostia.


Ampliación del Museo del Prado (2007), Madrid.








Publicado por: Nerea Illana Diez



Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

LOS “ISMOS” EN EL DISEÑO. Recorriendo el diseño del siglo XX a través de la luz. Parte 4

Y haciendo este este recorrido por el siglo XX no podemos dejar de lado a las vanguardias que han supuesto para la historia un cambio en el pensamiento colectivo y en la percepción del arte dando mayor libertada a los artistas y queriendo experimentar en nuevas formas de arte y de vida. Y aunque la mayoría quedaron en simples experimentos y reservados al arte plástico, algunos realizaron el intento de amoldar su estética a todos los ámbitos de la vida, lo que incluye el diseño de luminarias. Las vanguardias históricas que aparecieron a comienzos del siglo XX supusieron un cambio radical del concepto de arte y diseño. Rompieron con todo lo establecido dando lugar a un arte libre donde la experimentación se da sin un límite establecido. Fue el cubismo el primer “ismo” que encontramos y el cual dio inicio a esta nueva tendencia de ruptura del academicismo y el tradicionalismo. Las leyes establecidas hasta este momento no son necesarias para crear y lo único que se va a buscar a part...