ÍNDICE
1. Historia y desarrollo de discografía musical2. Tendencias
3. Carátulas que hicieron historia
4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas
- Andy Warhol
- Barry Feinstein
- Stanley Donwood
- MODO
5. Actualidad
- 5.1. Soportes físicos
- 5.2. Soportes digitales
- 5.3. Giras y conciertos
- 5.4. Merchandising
- 5.5. Ejemplos de identidades visuales completas
- 5.6. Festivales
6. Referencias
1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA MUSICAL
¿QUÉ ES LA DISCOGRAFÍA?
Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales.Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas.
Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los coleccionistas de discos de jazz.
La portada se dio a la par,y se convirtió en una parte importante de la cultura de la música,empleado a su vez como herramienta de marketing y una expresión de la intención artística así como expresión cultural importante de la posguerra.
EMPLEO DE DISCOS
EMPLEO DE DISCOS
Los discos son llamados álbumes como respuesta a una
necesidad de venta de la primera década del siglo XX.Las disqueras empacaban
las obras discográficas en libros similares a los álbumes de fotos, con sobres
de papel en vez de páginas.A su vez,era muy común que presentaran un orificio
circular en el centro para mostrar el nombre del artista y el título del
disco.Un packaging sobrio y sin adornos. Estamos hablando de un tiempo en que
las disquerías eran únicamente objeto de atención y un vendedor al que se le
pedía el álbum con nombre de artista y título de la obra.
LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO
CÓMO INTRODUJO ALEX STEINWEISS EL DISEÑO GRÁFICO
En 1940, gracias a la innovación del joven diseñador Alex Steinweiss llegó el diseño gráfico a la discografía.
HISTORIA E IMPORTANCIA DEL DISEÑO
CÓMO INTRODUJO ALEX STEINWEISS EL DISEÑO GRÁFICO
En 1940, gracias a la innovación del joven diseñador Alex Steinweiss llegó el diseño gráfico a la discografía.
Steinweiss llegó a trabajar a Columbia Records en 1938, a la
temprana edad de 21 años. En su formación llevaba una gran influencia de las
vanguardias europeas y a su cargo tenía toda la publicidad del sello.
Así mismo,convenció a producciones Columbia para invertir en
la reproducción en serie de portadas,iniciativa que provocó un aumento en
ventas notorio.Además de servir de revolución de cara a los años que venían el
artwork se volvió un ítem obligatorio en la producción de toda obra musical, y
llevó a grandes artistas a colaborar con las bandas del momento.
En los años ’60 y ’70 el artista neoyorquino Andy Warhol se
mantuvo muy cercano al mundo del rock, trabajando en portadas emblemáticas como
The Velvet Underground and Nico (1967) de The Velvet Underground (de quienes
además fue manager) y la polémica Sticky Fingers (1971) de The Rolling Stones.
Esta última retrataba la cintura de un hombre vistiendo jeans, con la sugerente
particularidad de que el cierre del pantalón era real y podía bajarse.
Obviamente fue censurado en varios países.
Desde los años ’60 en adelante, son incontables las portadas
que han causado revuelo en la audiencia y en los medios especializados. Muchas
portadas se han convertido en íconos de la cultura pop, trascendiendo más allá
de la sola industria musical.
HISTORIA E IMPORTANCIA DEL DISEÑO
La importancia del diseño era tal que algunos cubrieron artistas especializados o ganaron fama a través de su trabajo.
El talento de muchos fotógrafos e ilustradores de dentro y fuera de la industria de la música se han utilizado para producir una amplia gama de memorables LP / CD cubre.
El diseño físico de las cubiertas del álbum ha sido el tema de la innovación creativa. La nuez de Ogden escindida por las pequeñas caras estaba originalmente en una lata circular del metal, y feliz de encontrar - apesadumbrado por Horslips estaba en un paquete octogonal. De todos modos por la Familia se emitió originalmente en un paquete de plástico opaco a través del cual se podía ver un diseño (un bosquejo de Leonardo). Magical Mystery Tour de los Beatles fue lanzado por primera vez como un doble EP con un folleto entre los discos. Sgt. Pimienta contenía una hoja de cartón de imágenes, y The Beatles(a menudo referido como el álbum blanco) contenía cuatro fotos brillantes grandes de los Beatles individuales junto con un collage del cartel-clasificado. En vivo en Leeds por The Who también contenía una generosa cantidad de carteles y material impreso. Led Zeppelin III tenía una cubierta delantera que contenía un disco giratorio que trajo imágenes diferentes a la vista a través de pequeños recortes en la manga exterior. Un efecto similar fue utilizado para el último álbum Physical Graffiti de la banda con recortes de las ventanas de un edificio de piedra marrón. La edición original de los dedos pegajosos por los Rolling Stones tenía una cremallera real incorporada en la imagen de la zona de la entrepierna de un par de pantalones vaqueros.El álbum de Velvet Underground y Nico tenía un plátano de cartón diseñado por Warhol en la portada que podría ser pelado hacia atrás. La firma discográfica Vertigo tenía un diseño en blanco y negro en la etiqueta central que produjo un efecto óptico hipnótico cuando el disco giraba en el plato giratorio.
EL EMPAQUETADO Y SUS DIFERENTES FORMATOS
La cubierta del álbum es un componente del empaquetado total de un álbum. Especialmente en el caso de discos de vinilo con mangas de cartón, estos paquetes son propensos al desgaste, aunque el desgaste suele tener lugar en cierta medida en las cubiertas contenidas dentro de los casos de plástico. Se podría aplicar una variedad de tratamientos para mejorar tanto su aspecto como su durabilidad, como envoltura de plástico transparente. Muchos productos han estado disponibles para el almacenamiento de discos de vinilo, a menudo de plástico transparente mangas.
La superficie de un disco de vinilo se daña fácilmente, por lo que aparte de la manga de cartón exterior, normalmente hay una cubierta protectora interna para proteger contra el polvo y la manipulación. Normalmente se forma para permitir que se deslice fácilmente dentro de la cubierta exterior. El manguito interior es un papel blanco delgado, ya sea llano o impreso con información sobre otras grabaciones disponibles en la misma compañía, o una funda de papel que soporta una bolsa de plástico delgada. Estos a menudo tienen un corte circular para que la etiqueta de registro se puede leer sin manejar directamente el registro, aunque cuando la manga interna se imprime con letras, que se convirtió en algo común, entonces normalmente no hay agujero. Decca Records utilizó un sistema de codificación de colores en estas mangas donde un color azul denotaba una grabación estereofónica mientras que el rojo denotaba unla grabación monofónica (los reproductores de música mono de la época no siempre eran compatibles con los registros estéreo). Este sistema se inició en la década de 1960 para reducir los costos de envasado.
Los formatos de empaquetado para los discos compactos ensancharon la variedad de presentaciones también, aunque el tamaño del CD significó que las cubiertas del álbum eran no tan grandes.
Además de los aspectos prácticos de la identificación de discos específicos, la carátula de los álbumes sirve para publicitar los contenidos musicales en el LP, mediante el uso de diseño gráfico , fotografía y / o ilustración . Una cubierta del álbum normalmente tiene el nombre del artista, a veces en forma de logo ; y el título del álbum. Ocasionalmente, aunque más común en discos de vinilo históricos, la portada puede incluir un número de referencia; una marca (la etiqueta), y posiblemente una lista de pistas. Otra información rara vez se incluye en la portada, y suele estar en la parte trasera o interior del embalaje, como una lista de pistas junto con una lista más detallada de los que participan en la grabación, miembros de la banda, artistas invitados, ingenieros y productores . En la columna vertebral del paquete, el artista, el título y el número de referencia suelen repetirse para que los álbumes puedan ser identificados mientras están firmemente empacados en un estante.
DESARROLLO GENERAL
Alex Steinweiss;la importancia de su carrera en el desarrollo de portadas discográficas.
Después de la graduación, Steinweiss trabajó durante tres años para el diseñador austriaco Joseph Binder , cuyo color plano y figuras humanas simplificadas eran muy populares en la época e influyeron en su propio trabajo.
En los años 30 la música registrada fue vendida en el empaquetado llano, o los "bolsos" de la publicidad de la tienda de discos; conjuntos de discos también se suelen publicar en álbumes sencillos. Sin embargo, las ilustraciones coloreadas se habían utilizado en los álbumes especiales, de la Primera Guerra Mundial. Éste fue impreso por separado y pegado en cubiertas del álbum y de vez en cuando dentro de los álbumes: por ejemplo, HMV el tema de "de Liza Lehmann; y Gilbert y Sullivan estaban todos disponibles en 1918 en tales álbumes decorados. En 1938, Alex Steinweiss fue el primer director de arte de Columbia Records , donde presentó una aplicación más amplia de portadas de álbumes y portadas ."Eran tan monótona, tan poco atractiva", dijo Steinweiss, "convenció a los ejecutivos para que me dejara diseñar algunos".
Durante la Segunda Guerra Mundial , Steinweiss se convirtió en el director de publicidad de Columbia Records . Se fue a trabajar en el Centro de Entrenamiento y Desarrollo de la Marina en Nueva York, donde produjo material didáctico y carteles de advertencia Después de la guerra, Steinweiss freelanced para Colombia. Durante un almuerzo allí, el presidente de la compañía, Ted Wallerstein , le presentó una innovación que la compañía estaba a punto de revelar: el récord de larga duración. Pero había un problema. El papel kraft pesado plegado usado para proteger registros de 78 rpm dejó marcas en el microgroove de vinilo cuando 33 LPs de 1/3 rpm se apilaron.Steinweiss fue invitado a desarrollar una chaqueta para el nuevo formato y, con la ayuda de su cuñado, encontró un fabricante dispuesto a invertir alrededor de $ 250.000 en equipo. Steinweiss tenía la patente original para lo que se convirtió en el estándar de empaque de la industria (él no desarrolló la manga interna, solamente el paquete externo), pero bajo su contrato con Colombia él tenía que renunciar todos los derechos a cualquier invención hecha mientras que trabajaba allí.
Steinweiss estuvo activo en el diseño de la portada discográfica desde 1938 hasta 1973, cuando se semi-retiró para dedicarse a la pintura. Por su propia admisión, diseñó aproximadamente 2500 cubiertas. Su carrera se puede dividir en aproximadamente cinco períodos:
De 1938 a quizás 1945, él diseñó todas las cubiertas para Colombia. Durante este período, desarrolló todo el "lenguaje" gráfico del diseño de álbumes.
El segundo período es de 1945 a aproximadamente 1950, durante el cual ya no era el único diseñador para Columbia. También comenzó a diseñar para otras compañías. Este período se describe a veces como la "Primera Edad de Oro" de la portada del álbum. Firma Steinweiss fuente , el 'garabato Steinweiss,' apareció por primera vez en más o menos 1947. Steinweiss afirma haber inventado la cubierta LP, que apareció por primera vez en 1948. Steinweiss también puede tomar el crédito para el diseño de la columna griega Columbia utilizado en 1948 en los primeros sobres LP. El diseño fue tomado prestado de la cubierta más temprana del álbum de 78 RPM, MM577, el concierto del violín de Mendelssohn jugado por Nathan Milstein. Este desempeño fue elegido por Columbia para ser el primer LP de 12 pulgadas, ML4001.
Comenzando alrededor de 1950, Steinweiss hizo las cubiertas y la etiqueta de registro para Remington, y comenzó una asociación de más de 20 años con Decca y Registros de Londres . Al igual que sus períodos anteriores, la mayoría de sus diseños de principios de los años 1950 se dibujan, para Columbia, RCA , Remington , Decca y Londres. Éste era su tercer período, cuando él dibujó, las letras, y la disposición que era a menudo brillante pero quizás no tan memorable como su período tardío de los años 40. Fue durante este período que colaboró con Margaret Bourke-White en una memorable serie de portadas para Columbia.
A partir de mediados de los años cincuenta, Steinweiss agregó la fotografía a su paleta. Las portadas fotográficas de Steinweiss son notablemente distintivas. Utilizó extraños colores llamativos, iluminación extraña y numerosos juegos de palabras y puntos de referencia. Él continuó trabajando para Decca y Londres, e hizo la serie entera de las cubiertas (y el logotipo y la etiqueta) para el startup etiqueta del Everest a partir de 1958 hasta alrededor de 1960. Éste era su cuarto período, caracterizado por la fotografía pero que seguía usando toda la gama de herramientas que había desarrollado.
El período final de la cubierta de registro de Steinweiss era de 1960 a aproximadamente 1973, trabajando de nuevo para Decca y Londres. Sus nuevos desarrollos del período fueron en diseños troquelados y collage.
La portada de Steinweiss para la grabación original del South Pacific (1949) en Broadway ha estado en uso casi continuo desde entonces para el set de 78 rpm, el LP, el set de 45 rpm, varios formatos de cinta y el CD. El único otro diseño gráfico en América que se utiliza durante tantos años es la botella de Coca-Cola .
En 1942, Steinweiss contrató a Jim Flora , que puso en marcha la carrera de 40 años de Flora como artista comercial.
En 2001, Steinweiss fue presentado en el show de la galería de Carlo McCormick "The LP Show", que se originó en New York's Exit Art y luego en 2002 viajando……
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA MUSICAL
Fue en los 90,cuando la discografía (estudio de detalles relativos en cuanto a un tema musical) comenzó a expandirse,siendo resultado,entre otros muchos actos,como consecuencias de la posguerra.
El diseño,publicidad y marketing facilitaron la innovación y divulgación de las carátulas de dichos discos.Los artistas pasaron a formar parte de un compendio social que fue creciendo tanto en número como en calidad y se los empezó a valorar y emplear como reconocimiento del país al que pertenecieran. Fue en los 90,cuando la discografía (estudio de detalles relativos en cuanto a un tema musical) comenzó a expandirse,siendo resultado,entre otros muchos actos,como consecuencias de la posguerra.
El diseño,publicidad y marketing facilitaron la innovación y divulgación de las carátulas de dichos discos.Los artistas pasaron a formar parte de un compendio social que fue creciendo tanto en número como en calidad y se los empezó a valorar y emplear como reconocimiento del país al que pertenecieran.
Alex Steinweiss y la discografía fueron uno,siento su carrera de vital importancia para el desarrollo de dichas portadas.Inspirado en las Vanguardias y Art Dèco,supo utilizar su técnica,llevándola al máximo exponente para más tarde brillar con todas y cada una de sus obras,las cuales han acabado siendo reconocidas a nivel mundial.
2. TENDENCIAS
3. CARÁTULAS QUE HICIERON HISTORIA
THE BEATLES - SGT. PEPPER'S LONELY HEARTS'S CLUB BAND (1967).THE BEATLES – ABBEY ROAD (1969).
PINK FLOYD “THE DARK SIDE OF THE MOON” (1973)
BARRYFEINSTEIN
ANDY WARHOL
Enlace al post "La huella de Warhol en la música: la provocación en sus carátulas"
REID MILES
STANLEY DONWOOD
4. ARTISTAS Y DISEÑADORES TRAS LAS CARÁTULAS
BARRYFEINSTEIN
4. ARTISTAS Y DISEÑADORES TRAS LAS CARÁTULAS
ANDY WARHOL
Enlace al post "La huella de Warhol en la música: la provocación en sus carátulas"
REID MILES
STANLEY DONWOOD
5.ACTUALIDAD
El constante desarrollo de la tecnología y los nuevos medios
que se crean para la reproducción y acceso a la música están haciendo que el
diseño gráfico discográfico empiece a desaparecer, no teniendo tanta fuerza
como antes. Debido al cambio total que ha habido respecto a cómo se consume
la música desde hace solamente unos
quince años hasta ahora, está causando la desaparición de la masiva producción
en formato físico y se da mucho más vía digital. Esto obliga a los artistas y las discográficas a buscar
nuevos medios para generar negocio, volcando sus esfuerzos en adaptarse a los
nuevos medios y obtener ganancias por otras vías que no sean los discos.
En estos momentos la industria discográfica está sufriendo una
nueva crisis debido, en gran medida, a que las nuevas tecnologías permiten el
consumo musical de manera digital. Son formatos trasportables y traspasables
que se pueden reproducir en un sinfín de instrumentos electrónicos, ser enviados
digitalmente y ser reproducidos de un aparato a otro de forma inalámbrica.
Además internet facilita su consumo online sin necesidad de descargas, empleando aplicaciones o
páginas web. Para las generaciones más jóvenes la existencia de tiendas
de discos es ridícula ya que ahora no se entiende esa manera de consumir
música. Las ventas de discos han disminuido por ese cambio en el consumir de esa
música. La opinión de algunos respecto a estos nuevos medios es que hacen que
se menosprecie al artista y no se valore el trabajo que desarrolla. Sin
embargo, vemos una tendencia más positiva respecto a esto y los propios
artistas son conscientes del poder de difusión que todo esto les aporta. Ellos
mismos los emplean para dar a conocerse y difundir sus creaciones, a sus fans
más arraigados y a posibles nuevos seguidores Simplemente, el formato físico va quedando
reemplazado por los medios digitales y existe una necesidad de buscar otros
medios mediante los cuales obtener beneficio y poder seguir generando música.
Por ello vemos que cada vez se hace mayor hincapié en el desarrollo del
merchandising, en la promoción de conciertos y festivales, la producción
audiovisual y en la adaptación de la identidad visual del disco o el grupo a
soportes digitales.
Es por lo tanto que el papel del diseñador aún es muy
importante a la hora de comunicar en la música. El diseñador Shaugnh McGrath,
responsable de diseño de U2, dice que siempre existirá una necesidad de recibir
información visual relacionada con la música, sea de la forma que sea, y que la
calidad de los trabajos será lo que el consumidor del siglo XXI demande. Teniendo
en cuenta los actuales medios de consumo de la música, es muy importante lo audiovisual
(videoclips, publicidad, video promocionales, directos de los conciertos, las
redes sociales…), como ya ocurrió con el boom de los video musicales cuando se
convirtieron en el estándar de la industria musical.
Si bien es cierto que ahora no es simplemente la portada de
un disco lo más relevante, sino que queda en un segundo plano, es a partir de
éste que se desarrolla toda la identidad visual. Es el disco (ya sea de manera
digital o física) lo que determina el éxito de los artistas o los grupos. Sin
disco no hay música. Por lo tanto el diseño gráfico musical ahora mismo se
apoya en él para desarrollar todo lo que va a suceder a su alrededor. Es decir,
la carátula y la identidad visual que en ella se plasma estarán presentes en
todo lo que se produzca entorno a la música que éstos contienen. Por lo tanto
la labor del diseño gráfico es más que nunca relevante y tiene que reinventarse
a sí mismo para ser capaz de captar la atención en un mundo visualmente
contaminado para llegar al público por encima del resto. Como explica Massivo
Vignelli en su libro “El Canon de Vignelli”, el diseñador debe tener en cuenta
el impacto e innovación de los diseños, dándole importancia a la síntesis
semántica del contenido que se quiere comunicar para que, dentro de una gran
gama de productos, su creación resalte de manera inmediata sobre el resto. Esto
es algo para lo que antes solo era necesaria una portada impactante.
Debido a todo esto, el diseño de carátulas, en la
actualidad, está considerado como una rama dentro del diseño editorial ya que
es necesario un proceso de maquetación para su realización, similar al de un libro o una revista. Además
debe tener una capacidad de adaptación a los diferentes soportes actuales. El diseño de los discos no se reduce
solamente a las carátulas sino que poco a poco ha ido abarcando más terreno en
ellos. Vemos como todo lo que rodea a esa creación musical tiene una
intervención de diseño, digital y analógica, produciendo para ella una
identidad visual muy amplia. Desde el disco hasta el contenedor que lo
guarda, todo está especialmente elegido y diseñado para esa música, para ese grupo y
para esas canciones.
SOPORTES FÍSICOS
El packaging de los soportes físicos es casi tan variado ahora mismo como la cantidad de artistas dedicados a la música. Hablando en términos generales la industria o la idea del envase y embalaje no comenzó su recorrido como hoy lo conocemos hasta después de la segunda Guerra Mundial. Si bien es cierto que el hombre siempre ha tenido la necesidad de “empaquetar” a fin de preservar el contenido, porque este el verdadero fin del embalaje, hasta que no se dio una mejora en las condiciones económicas de la población el cómo venía preservado un producto no era importante y resultaba costoso buscar soluciones creativas. Es a la revolución industrial a la que debemos la aparición del actual y amplio mundo del packaging, ya que el consumidor se vuelve más exigente y la competencia es abrumadora. Y tal y como evolucionaba de forma general el packaging, también evolucionó en el ámbito discográfico. Partiendo de 1939 con Alex Steineiss y hasta hoy cada grupo musical ha buscado innovar en la manera de presentar su música para poder llegar a más gente.
Si hablamos específicamente del envase y su forma, para cada soporte encontramos una tipología generalizada y, después, nuevos conceptos de protección y uso del producto. En todos los soportes físicos de música se está dando este fenómeno, de forma más evidente en discos y vinilos que es lo que más encontramos en estos momentos en las tiendas. Si hablamos del ejemplo más claro y predominante, el CD, vemos como predomina la tendencia generalizada al uso de una carcasa casi cuadrada de plástico duro en el interior del cual existe una sujeción para el disco y se coloca también la información del contenido (portada, contraportada y booklet).
Disco y casette del albúm Blink-182 (2009) de Blink-182
Pero a partir de esta idea y debido al avance de las tecnologías y los estudios de diseño han aparecido un sinfín de fórmulas nuevas de presentación. En algunas de ellas se vuelve incluso al pasado empleando simples sobres de cartón en los que se coloca la identidad visual en ambos lados y el disco va simplemente insertado dentro. También tenemos una evolución de la carcasa tradicional, en este caso realizado con cartón fino que imita su concepto de apertura y preservación reduciendo costes, facilitando las labores de impresión, y con la posibilidad de disminuir el grosor (que en algunos casos se aprovecha para hacer discos dobles o añadir un booklet más amplio). Como ha ocurrido en todo el diseño y el diseño gráfico en concreto, las nuevas técnicas de corte, impresión, plegado y pegado están dando lugar a una exploración masiva en a la hora de diseñar. Incluso hay una tendencia de packaging experimental con intención de poder explorar nuevas fórmulas, en algunos casos impensables para su producción en serie, que está ayudando a esta reinvención de la carcasa. Es común ver este tipo de envase en ediciones especiales.
"A trio Conspiracy" de Naima. diseñado por Le Gráfico
De la misma forma que lo vemos en los CDs aparece en los vinilos y LPs que están volviendo a ser valorados y por lo tanto comercializados, siendo muy común que con el lanzamiento de un disco se haga su versión en uno de estos dos soportes. Por consiguiente, la identidad visual y el packaging elaborado para el disco debe ser capaz de adaptarse también a éstos. En algunos casos el embalaje es sencillo empleando la forma tradicional de guardarlos y colocándoles los gráficos específicos del disco a ambos lados de la funda de cartón. Sin embargo vemos como poco a poco la misma tendencia de experimentación se desarrolla también en estos formatos.
Edición de vinilo de "Tipsy Turvy" de Argyle Smile.
Vemos como el diseño de la carátula, o el packaging en general, se extiende al disco en sí, empleando el mismo (o variaciones de éste) u otro diseño que en la portada. Nos alejamos así del disco despojado de identidad y podemos reconocerlo fácilmente, incluso si no aparece en él ningún tipo de texto informativo, en algún caso incluso simplemente con el color se hace identificable.
Hablamos también de los booklets, que son los pequeños documentos extraíbles, a modo de folleto, que se incorporan a los discos. En ellos se incluyen fotografías, información del grupo o las letras de las canciones del disco. Éstos deben estar en concordancia también con el resto del paquete, empleando los mismos conceptos de diseño. No en todos los álbumes aparece y dependiendo de si van a ser parte del contenido o no se varía el packaging. En algunos incluso no aparece como un documento independiente sino que directamente se imprime en el mismo envase.
SPLITTING ADAM – “SPLITTING ADAM” (2009)
Esta portada está diseñada por el estudio canadiense Rethink para el grupo Splitting Adam. El packaging del albúm homónimo, que traducido significa “Adam dividiéndose”, se basa conceptualmente en un personaje ficticio (Adam) que sufre trastorno bipolar. Para desarrollar esto la portada presenta al personaje, creado a partir de la cara de los cinco integrantes del grupo. La caja se abre dividiendo la cara para mostrar el trastorno. Aparece entonces un holograma del personaje que al girarlo se convierte en un apacible cordero o, hacia el otro lado, un gorila agresivo. En el disco y su contraportada aparece el estado mental de Adam mediante grafismos médicos. Esta portada fue nominada a los premios Grammy al Best Recording Package a su director artístico Jeff Harrison y se premió al equipo Rethink con la medalla de oro de los Lotus Award por el Mejor Embalaje. Vídeo del efecto visual.
ZINKPLAAT - MOOI BESOEDELING
Este packaging para el album “Mooi Besoedeling” del grupo sudafricano Zinkplaat fue diseñado por el estudio de diseño gráfico Fankalo. El nombre del grupo significa metal corrugado y es una banda de pop-rock-blues-fusión. En este caso el título del álbum significa “bella polución” y consiguen trasladar ese concepto de forma brillante en el pankaging. Se presenta como un diseño sencillo en el que solo se ven el nombre de la banda y el disco en la portada y en la contraportada las canciones que contiene. Sin embargo, la superficie gris que rodea esta información es de tinta restable; es decir, raspándola la púa de guitarra que se incluye en el envase, se desprende esa capa de tinta. Lo que vemos debajo es una ilustración con cierto punto surrealista que nos muestra el mundo a todo color. Conceptualmente quitamos la polución que contamina el mundo y no nos lo deja ver. Resulta un producto muy atractivo para el consumidor ya que pasa a tomar parte de ese diseño interactivo.
SHIDLAS – “SALIAMI POSTMODERN”
Este grupo lituano predominantemente de estilo reggae mezcla en sus temas también dubstep, electro, hiphop y espacio exterior. Si bien es cierto que para poder entenderlo es necesario el lituano y algo de italiano, alemán , árabe y sentido del humor. Sus letras son críticas e irónicas respecto a temas polémicos, en este disco titulado “Saliami postmodern” sin ir más lejos tienen temas que van desde los pasatiempos de los niños terroristas hasta un tema absurdo que repite todo el rato “salami, salami, salami salaam aleikum”. Ya que, tanto en el título del álbum como en sus canciones aparece este embutido, el disco no podría ser de otra forma: tiene una impresión con la textura de salami sobre él y el envoltorio es una bolsa de envasado al vacío. La información del disco se coloca como si fuera la etiqueta informativa del embutido real. Es importante en este packaging como se publicita: poniéndolo en contexto como si fuera ingrediente de un sándwich.
THE SIMPSONS THE MOVIE (OST)
Esta edición limitada dedicada a la película de animación basa de la serie The Simpsons toma directamente la imagen promocional de la película para convertirla en el envase y embalaje del CD de su banda sonora original. Diseñada por el estudio de diseño gráfico MODO, se basa en una caja típica de donuts de la películas americanas en la cual se coloca la imagen de la película (un donuts gigante junto al personaje Homer de la película). En la zona del donuts deja ver lo que guarda la caja: el CD dentro de una caja en forma del mismo donuts con glaseado rosa. Ese envase impreso mediante impresora 3D guarda el disco que también tiene ese alimento impreso. Además el plástico de esas “cajas-donuts” se impregna de olor real a donuts.
SOPORTES DIGITALES
En cuanto a los soportes digitales hablamos de un amplio
campo, desde archivos de audio hasta plataformas de reproducción sin necesidad
de descarga. Ahora mismo la forma de escuchar es muy variada y las nuevas
tecnologías inventan cada vez más. El modo de escuchar música está cambiando y
ya han ganado los medios digitales frente a los analógicos. La facilidad de
obtención y traspasar la música digital hace que las posibilidades aumente y no
se queden recogidos en un disco.
En este ámbito el archivo mp3 es el más extendido. Se trata
de un archivo de audio comprimido con pérdida; es decir, no es la mejor
resolución de sonido que se pueda tener pero es un formato que ocupa menos
espacio y se reproduce casi todos los soportes de audio. Si bien se deja de
lado la calidad, su facilidad de manejo es tal que gana sobre ella. Además,
para las generaciones que ya crecen alejados de soportes más respetuosos con la
calidad, la que el mp3 les aporta es suficiente.
Sin embargo estos últimos años vemos como la tendencia a la
descarga, legal o ilegal, también está decayendo. Esto es debido a las
plataformas o aplicaciones que dan la oportunidad de escuchar la música online
o almacenarla en aplicaciones, en las que por un módico precio al mes se puede tener toda la música deseada sin
necesidad de conexión a la red.
A parte de los formatos de archivo y estas plataformas, en
cuanto a medios digitales debemos hablar también de las páginas web, las redes
sociales y los medios audiovisuales. Son ellas donde se hace la gran labor de
intentar llegar a más gente y comunicar visualmente al espectador. Digamos que
se han convertido en la nueva carátula del disco. Vemos como todos los artistas
y grupos emplean estos nuevos medios
para la difusión y el aumento de la facilidad de escucha: los más antiguos adaptando
y publicando su recorrido en ello y los más recientes naciendo en gran parte
gracias a ellos.
PLATAFORMAS DE DESCARGA
PLATAFORMAS DE REPRODUCCIÓN DE MÚSICA
PÁGINAS WEB
A parte de lugares donde se puede reproducir música, en el
mundo digital es importante el diseño de las páginas web de los artistas, donde
el consumidor va en busca de información e incluso en algunas ocasiones tiene
opción de descarga de los discos. Estas páginas web reúnen todo lo relacionado
con el grupo: identidad vidual, información de conciertos, noticias sobre el
grupo o sus componentes, un apartado de comunicación y una tienda online que
presenta todo el merchandising. Por lo
tanto es muy importante estar atento a los pequeños detalles de cada una de
ellas.
Hay que tener en cuenta (como en cualquier página web) la
facilidad de navegación en ella y evitar las complejidades a la hora de
encontrar la información deseada. Además deben tener concordancia con la
identidad visual del grupo y del último disco publicado. Esto último es muy
común y todos, o cassi todos, los grupos lo hacen: la página web va cambiando
con la publicación de nuevos discos. Aunque la página siga manteniendo la
estética previa, el diseño del nuevo álbum se incorpora a ella realizando un
esfuerzo de adaptación en las dos partes (álbum y página).
REDES SOCIALES
GIRAS Y CONCIERTOS
Y con cada nueva publicación viene la gira promocional de éste.
Esto supone un nuevo esfuerzo de adaptación de la identidad visual presentada
en el disco a la cartería, folletos y publicad que requiere una gira y cada uno
de sus conciertos.
MERCHANDISING
Unido a tode esto hay una necesidad de crear y aumentar el
merchandising del grupo
EJEMPLOS DE IDENTIDADES VISUALES COMPLETAS
ZOO – RAVAL
FESTIVALES
Otro modo de escuchar música que, a pesar de tener un largo
recorrido durante la historia, parece que triunfa entre las nuevas, y no tan
nuevas, generaciones son los festivales. Como los mayores eventos musicales su
influencia es innegable. Los hay de todo tipo de estilos de música para todo
tipo de gustos. Son un medio de reunir a grandes artistas como cabezas de
cartel a la par que son oportunidades para grupos menores de darse a conocer y
dar impulso a su carrera musical. Son un medio también de que la gente conozca
nuevos grupos que no había escuchado y que a raíz del festival les causan
interés.
Dado que también los festivales necesitan darse a conocer,
el diseño se convierte en herramienta indispensable para estos eventos. Cuando
se crea un festival, en su primera edición, esta labor de diseño tiene que
abarcar todo: logotipo, nombre, estética, concepto, grafismos, merchandising,
promoción, escenografía, cartelería, difusión en la redes, página web… Se trata
de crear la base de todo lo que representará al festival. Esto depende mucho
del género musical al que se va a dedicar cada festival, teniendo que conocer
todo lo que éste representa y que tipo
de diseño atraerá a sus consumidores, e incluso crear curiosidad en los no tan
afines a él. Tras la primera edición la labor es algo menor aunque igualmente
importante. Por lo general se mantienen los esquemas más básicos y se pueden
producir cambios en los colores, gráficos o
en el empleo de nuevas características pero debiendo mantener la estética
general muy parecida, para que sea fácilmente reconocible.
https://www.tomorrowland.com/global/
desarrollo de escenografía
https://www.lollapalooza.com/
difusión internacional
http://www.vina-rock.com/ rock
nacional
https://www.actualfestival.com/
como ejemplo de festival más pequeño y cerca nuestro
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
Actualidad
Packaging
Comentarios
Publicar un comentario