Ir al contenido principal



EL SUEÑO DE HABITAR,Blanca Lleó.

¿Qué tema trata el libro?

Este ensayo nos propone pensar de nuevo acerca de  la transformación del proyecto moderno a través de la casa como sueño de habitar.Por primera vez en la historia, la casa pasa a ser protagonista de la arquitectura moderna,mostrando parte de las variaciones que han sucedido durante el siglo XX.
 El texto es una suma de fragmentos,los cuales describen a través de diferentes arquitecturas el sueño moderno del habitar.
Comienza con la resistencia de la modernidad de un exterior frente a un interior mucho más plano, pasando a su vez por la heroicidad de una modernidad ortodoxa.Más adelante se consigue llegar a la modernidad total,acabando con las propuestas revolucionarias que únicamente presentan una visión actual, por medio de los nuevos procesos en potencia que apuestan por la novedad del sueño moderno de habitar.

Según la autora…

Según Blanca Lleó,autora de este libro,el habitar moderno es un sueño, una aspiración difícilmente alcanzable. Estas dos palabras juntas habitar y moderno presentan una contradicción a simple vista irremediable,pero que sabe jugar un buen papel en su conjunto. Por una parte habitar, en su imagen ancestral de la cabaña primitiva, alude a permanencia y refugio, implica estabilidad y continuidad.Por el contrario moderno, es máquina y nuevos tiempos, significa dinamismo y transformación,nos evoca al estilo de Le Corbusier.


 Sobre Blanca Lleó

Madrid,doctorada en 1996 en Arquitectura,siendo el título de su tesis: “La casa, sueño de habitar en el proyecto moderno, un proyecto inacabado”, por la que recibió el Premio Extraordinario Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid 1995-1996, y en el año 1997 el primer Premio I Concurso de Tesis Doctorales de Arquitectura de la Fundación Caja de Arquitectos.


CAMPAMENTO DE OCATILLO(Autobiografía)

¿Cómo entiende y transmite Blanca Lleó el campamento de Ocatillo?

 Una de las últimas reflexiones escritas acerca del campamento de Ocatillo la encontramos en el libro Sueño de habitar 15, de Blanca Lleó. Aquí se nos describe a Wright como la encarnación del mito americano, del hombre hecho a sí mismo:
“Libre de toda imposición, su dilatada obra refleja la urgencia por librarse de las tradiciones europeas. En armonía con sus propios ideales del hombre americano, fue un pionero a la conquista de territorios desconocidos.”
Pero Wright no es sólo un pionero, también es el sumo sacerdote y el Mesías de una nueva religión, la suya. Esta religión tiene su evangelio en la nueva arquitectura americana, la que hace el propio Wright, encargándose de desvelar los verdaderos  orígenes de las formas “naturales” que asumirá la arquitectura. De este modo Wright en Ocatillo no sólo construye un campamento, construye un templo:
“Una vez que se ha cercado el lugar con una empalizada de quebrada geometría, se sitúa en el centro el fuego como lugar sagrado y, en torno a él, se congregan los adeptos en espera de la palabra del maestro.”
Podemos decir, como Blanca Lleó sugiere, que Wright actúa, en pleno siglo XX, de un modo muy parecido a como Le Corbusier, pocos años antes, imaginó que pudo actuar un hombre, sin duda muy parecido a Wright, en un tiempo primigenio:
“El hombre primitivo ha detenido su carro, decide que éste será su suelo. Elige un claro, abate los árboles demasiado cercanos, allana el terreno de los alrededores, abre el camino que le unirá con el río […]. Planta las estacas que han de sostener su tienda y la rodea de una empalizada, en la cual pone una puerta. Determina el lugar reservado a los sacerdotes e instala el altar y los vasos del sacrificio […]. Éste es el plano de una casa, es el plano de un templo.”
Para Blanca Lleó la arquitectura de Wright nace de una profunda experiencia de la naturaleza y se presenta como modelo opuesto a la arquitectura del racionalismo europeo. En su vuelta a los orígenes del habitar primitivo, frente al maquinismo establecido, Wright explora nuevos territorios en una crítica abierta a la arquitectura de la “modernidad triunfante”.

 


 María González

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

LOS “ISMOS” EN EL DISEÑO. Recorriendo el diseño del siglo XX a través de la luz. Parte 4

Y haciendo este este recorrido por el siglo XX no podemos dejar de lado a las vanguardias que han supuesto para la historia un cambio en el pensamiento colectivo y en la percepción del arte dando mayor libertada a los artistas y queriendo experimentar en nuevas formas de arte y de vida. Y aunque la mayoría quedaron en simples experimentos y reservados al arte plástico, algunos realizaron el intento de amoldar su estética a todos los ámbitos de la vida, lo que incluye el diseño de luminarias. Las vanguardias históricas que aparecieron a comienzos del siglo XX supusieron un cambio radical del concepto de arte y diseño. Rompieron con todo lo establecido dando lugar a un arte libre donde la experimentación se da sin un límite establecido. Fue el cubismo el primer “ismo” que encontramos y el cual dio inicio a esta nueva tendencia de ruptura del academicismo y el tradicionalismo. Las leyes establecidas hasta este momento no son necesarias para crear y lo único que se va a buscar a part...