Ir al contenido principal

ZAHA HADID

ZAHA HADID

 ZAHA HADID.

El desarrollo de su estilo comienza en su nacimiento.

Nació en Bagdad pero fue criada en una sociedad liberal en el tiempo en que Irak era más parecido a Occidente. Hija de un político fundador del Partido Nacional Democrático Iraquí, fue criada entre Suiza e Irak por monjas francesas y al mismo tiempo en un ambiente intelectual. Esta mezcla particular le dio a Zaha razones para ser arquitecta, profesión que en el Medio Oriente no tenía espacio para las mujeres.
Quizás por eso estudió primero matemáticas en la Universidad Americana de Beirut y luego se fue, en 1972, a la Architectural Association School de Londres, un espacio donde la libertad imaginativa era la base. Zaha encajó perfectamente y allí empezó a forjar un estilo bajo la tutoría de Rem Koolhaas, hoy uno de los arquitectos más influyentes del mundo, quien la definió entonces como “un planeta en su propia órbita inimitable”.

Es aquí donde comienza su aventura

El planeta Hadid no se detuvo y empezó a dejar huella con propuestas de edificios que parecían inconstruibles. Su estilo se enmarcó dentro de la arquitectura neo-modernista, con diseños que parecían desafiar la geometría. Por algo ha dicho: “Si hay 360 grados, no hay razón para restringirme a uno solo”.
De hecho, esta es una de las pocas frases que se conocen de esta mujer cuya personalidad tiene algo de misteriosa y, sobre todo, de percepciones disímiles. Los adjetivos son variados: cálida, amable, rebelde, atrevida, difícil, estricta, y otros que la han llevado a ser “la más odiada arquitecta de Inglaterra”. También, claro, hay adulaciones que se resumen en un apelativo que la define a la perfección: “militante vanguardista”.
Pero críticas y elogios no la afectan. Ella mantiene un temperamento enérgico que no disimula ni siquiera con sus clientes. “Zaha simplemente no se comporta como otras personas esperan”, han dicho algunos para justificar su carácter. El mismo que oculta su vida privada de tal manera que apenas se sabe que es una mujer soltera y sin hijos que vive solo por la arquitectura. “Si no te mata entonces no eres bueno. Tienes que meterte de tiempo completo, no puedes afrontarla yendo y viniendo”, ha dicho sobre su pasión por el oficio.







Por eso para hablar de Zaha Hadid hay que hacerlo a través de su obra, un trabajo monumental que según ella salió de la influencia de arquitectos como Erich Mendelsohn, Mies van der Rohe y Le Corbusier. De ahí surgieron ideas fascinantes que en un comienzo parecían más decepciones que realidad.
En 1989 demostró que sus formas podían ser realidad con la estación de bomberos de Vitra, en Weil am Rhein (Alemania). Después hizo en Berlín un edificio de apartamentos y el Mind zone, el espacio de exhibición del Millennium Dome de Londres. Trabajos con los que mostró su interés de crear una arquitectura de espacios interconectados y de aspecto escultural.
Pero solo en el año 2000 consolidó su reputación y calló a quienes decían que sus edificios no se podían construir. Ese año comenzó el Centro de Arte Contemporáneo de Cincinnati, el primer museo estadounidense hecho por una mujer. Hadid creó un edificio compuesto por cubos superpuestos que contradecían la noción de museo, con escaleras en zigzag y galerías alargadas. Inaugurado en 2003, el museo fue descrito por The New York Times como “el edificio más importante construido en Estados Unidos después de la Guerra fría”.




Resumiendo su trayectoria y el porqué de su estilo podemos afirmar que
El estilo de Zaha Hadid rompe lo formal y redefine las viejas reglas del manejo del espacio. “Es una arquitecta que crea formas angulares y entrelazadas que parecen balancearse, con espacios abiertos que establecen muchas posibilidades y dan la sensación de movimiento. A primera vista hay una perspectiva, pero en realidad son varias; y no hay una sola forma geométrica sino fragmentos de muchas”. Por eso ha sido llamada deconstructivista.

Sus edificios dan testimonio de su imaginación, y de cierta excentricidad, aunque se resista a aceptar que sea locura. Tal vez todo se resuma en una de su teorías: “Yo todavía creo en lo imposible”.

-ENTREVISTA- Entrevista
María González 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...