Ir al contenido principal

EL ÁLBUM QUE ALIMENTÓ LA TEORÍA DE LA MUERTE DE PAUL MCCARTNEY


"SGT. PEPPER'S LONELY HEARTS' CLUB BAND" (1967) es el primer disco que publicó el famoso grupo británico The Beatles después de su retirada de los escenarios. Este disco nace en medio del auge del rock psicodélico que está considerado como uno de los más revolucionarios de la historia, junto con una de las portadas más comentadas. Sus creadores Jann Haworth y Peter Blake obtuvieron el premio Grammy a la Mejor Portada de Álbum en 1968. El diseñó nació de una idea del propio Paul McCartney, quien estaba obsesionado con que el packaging de este álbum fuera realmente especial. La portada presenta una fotografía de los cuatro componentes caracterizados literalmente como la "Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta" y posaban junto a sus propias réplicas en cera (prestadas por el Museo Madame Tussauds") y recreaciones en cartón a escala real de celebridades de muy diversos campos: Edgar Allan Poe, Bob Dylan, Marilyn Monroe, Kark Marx, Sigmund Freud... Originalmente se incorporaron también las imágenes de Adolf Hitler, Mahatma Gandhi y Jesucristo pero fueron sustituidos dado que su presencia originó varias polémicas.





Además de esas polémicas, la portada alimentaba la falsa teoría de que Paul MacCartney había fallecido en 1966 y había sido sustituido por William Campbell, con quien guardaba gran parecido físico. Esas "pruebas" de su fallecimiento están en toda la portada e incluso dentro del disco. Las personalidades que aparecían en la portada parecían haber sido convocadas a un funeral ya que se sitúan detrás de un montón de tierra lleno de jacintos, que es una flor relacionada en la mitología con la muerte. Así mismo todos los componentes de la banda portaban un instrumento dorado, excepto Paul que sujeta uno negro. En la contraportada aparecen los cuatro integrantes pero Paul aparece de espaldas, sin mostrar el rostro. También se puede ver en la portada un adorno trenzado que manda el protocolo funerario militar a la izquierda del pecho de los cantantes, en la contraportada, sin embargo, aparece a la derecha.  Para más Inri, en la cabeza de Paul se puede leer "Without You", como parte de una canción que ocupa el cuerpo del cantante. Pero no acaba aquí, George Harrison señala la letra de la canción que dice "five o'clock", supuesta hora de la muerte. Por último, aunque hay muchas otras pistas,  encontramos en el brazalete que lleva Paul en una foto en el interior de la carátula las siglas "OPD", que en ingles signifivan "Officialy Pronounced Dead".





Por todas estas indicaciones fue una carátula muy polémica y muy comentada ya que parecía que los propios integrantes querían rendirle homenaje al supuesto fallecido. Mucha gente aun cre que realmente el cantante murió y que por la presión del entorno el grupo se vio forzado a no declarar nada, pero dejando su testimonio mediante las canciones y el packaging. Pero es más probable que se valieran del rumor para destacar la figura de Paul McCartney ya que era John Lennon quien gozaba de mayor seguimiento. 

Como curiosidad y dado el gran valor que la banda británica le dio al packaging, debemos mencionar que este disco fue el primero en incorporar las letras de las canciones que aparecen en la contraportada. Nunca antes se habían incluido las letras en los discos.



Subido por: Nerea Illana Diez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...