Ir al contenido principal

Uso de falsos techos en la construcción

FALSOS TECHOS



Se denomina falso techo al elemento constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho. En forma habitual se construye mediante piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero, PVC o escayola, que se sitúan superpuestas al forjado y a una cierta distancia, soportadas por fijaciones metálicas o de caña y estopa. El espacio comprendido es continuo y sirve para el paso de instalaciones.

Durante los últimos años, los falsos techos de aluminio han experimentado un gran auge al estar fabricados en un material ligero, económico, ecológico (el aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y su manipulado a partir de menas es sustancialmente más económico que el de cualquier otro metal) seguro y aséptico (el aluminio suele utilizarse en la industria alimentaria).
Hay varios tipos de falso techo:
  • ·        De madera
  • ·        De escayola
  • ·        Metálico
  • ·        Vinil-Acrílico
  • ·        El falso techo se limpia fácilmente. De esta manera, se evita tener que sustituirlo a menudo, suponiendo así un ahorro considerable.


¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE UN FALSO TECHO?
  • 1.     Una de las más destacables es que funciona como un aislante térmico y acústico, además pueden añadirse componentes aislantes para destacar esta capacidad. Gracias al falso techo, se evita el eco o la reverberación.
  • 2.     Otro factor a destacar es su mayor resistencia a la humedad de una casa o a posibles fuegos. Instalar uno en algunas partes de una casa que estén expuestos a estos factores ganará en resistencia y perdurabilidad.
  • 3.     En otras ocasiones pueden ser un mero elemento estético, colocando uno con alguna textura o material determinado para decorar nuestra casa.




Características de los techos desmontables
Cuando hablamos de características de los distintos tipos de falso techo, también podríamos decir que hacemos referencia a sus beneficios, porque en este caso, parecen sinónimos:

  • Aislamiento acústico: los diferentes tipos de techos falsos garantizan una absorción acústica adecuada a los usos de cada establecimiento, tanto sea para evitar que los ruidos que se generan dentro de la oficina traspasen al exterior o para cuando se necesita que el local en cuestión tenga una buena calidad acústica gracias también a su  capacidad fonoabsorbente.

  • Aislamiento térmico: esta característica garantiza la  protección de este sistema frente al fuego, creando una solución muy confiable para todo tipo de establecimientos.

  • Instalaciones ocultas: esta es una de las características más reconocidas en estos techos, su capacidad para mantener las instalaciones ocultas y al mismo tiempo, facilitar arreglos cuando se lo requiera, teniendo en cuenta que las placas se desmontan con gran facilidad.

  • Fácil instalación: precisamente, no podemos dejar de mencionar la facilidad con que se puede realizar la instalación de este sistema.

  • Atractiva estética: gracias a la multiplicidad de materiales es posible elegir soluciones a la medida de cada proyecto, con distintos acabados y diferentes usos visuales de la perfilería.


Tipos de falso techo

  • Techos desmontables o técnicos

Debemos decir que hay distintos falsos techos tipos y entre ellos, el techo desmontable es probablemente de los más elegidos por su funcionalidad.

Los diferentes tipos de techos desmontables reúnen todas las características antes mencionadas, con la particularidad de que sus placas resultan muy fáciles de montar y desmontar y esto facilita el cambio de placas por deterioro o el arreglo y mejoras en las instalaciones.

  • Falsos techos continuos

Por su parte, si hablamos del falso techo continuo nos referimos a un tipo de techo falso algo distinto al que venimos hablando. Por lo general, está realizado en escayola o con placas de yeso laminado. La diferencia también radica en su instalación, dado que sus placas suelen asentarse sobre una estructura formada por montantes, mientras que el carácter de continuidad queda garantizado con el uso de cintas y/o pastas que permiten fortalecer las uniones de las placas.


Materiales para falso techo

Existe una gran variedad de materiales para falso techo y a continuación conoceremos las distintas alternativas en el mercado:

  • Falso techo de madera

Entre los distintos materiales para techos falsos, los falsos techos de madera se caracterizan por terminaciones que ofrecen la calidez clásica que esta superficie provee, sumado a un confort acústico muy demandado. Un falso techo madera es una apuesta tradicional de calidad.

  • Falso techo de aluminio

El falso techo aluminio es de los más populares, gracias a su facilidad de mantenimiento y durabilidad, así como sus capacidades estéticas por la variedad de colores y su ligereza. Los techos desmontables de aluminio pueden ser aplicados en múltiples espacios, desde oficinas a baños y cocinas.

  • Falsos techos metálicos

Los falsos techos metálicos por su parte, suelen tener huecos o perforaciones precisamente por la densidad y peso propio del material, de manera tal de aligerarlos. Se suelen utilizar techos desmontables metálicos en espacios de estética industrial.

  • Techos desmontables de escayola

Los techos desmontables de escayola son el uso más común de esta clase de sistema constructivo. Por un lado, se trata de una opción económica y por el otro, también duradera, que además no requiere de grandes esfuerzos para su mantenimiento.

  • Falsos techos de PVC

Por su resistencia, durabilidad, fácil mantenimiento y capacidad de adaptación a diversos ambientes, el falso techo PVC es también de las alternativas más buscadas, incluso quizá los falsos techos PVC sean tan populares como los de yeso o escayola.

  • Techos desmontables de fibra

Los techos desmontables fibra se adaptan con facilidad a diferentes espacios, al tiempo que demuestran una gran resistencia y practicidad en lo que a su mantenimiento respecta.


                                                                               María González



Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...