Ir al contenido principal

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.


Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica.
En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su familia. En un momento donde el Movimiento Moderno está en pleno auge, incluso su arquitectura, Asplund desarrolla un proyecto de alejamiento de las ideas internacionales. Elige para su propia vivienda una opción más humana y que tiene más en cuenta las necesidades de sus habitantes y la relación del edificio con la naturaleza que lo rodea, teniendo como base la arquitectura vernacular.

La casa se erige en la península de Lisön, en la Bahía de Hästnäsviken a 60 kilómetros de la capital sueca. Era un paraje despoblado hasta la construcción de la casa por lo que supone un lugar para huir de la ciudad y su ferviente modernidad. Pone en práctica en esta casa el naciente concepto de arquitectura orgánica adaptando la casa a su entorno y basándose para ello en la estética vernacular. El complejo arquitectónico comprende por un lado un edificio mayor, que será el destinado a la vivienda, y, por otro lado, seis módulos menores repartidos en la parcela. Cada una de estas adiciones cumple con una función específica: tres de ellos son almacenes, uno es un baño, otro una sauna y el último una leñera. Además se añade un embarcadero en la laguna.

En cuanto al edificio de la casa, es una estructura sencilla rectangular de una sola planta que va adaptándose a la topografía del lugar obteniendo cuatro niveles distintos. Ocupa unos 100 metros cuadrados y tiene una cubierta a dos aguas. Hablamos de una fragmentación de ese rectángulo consiguiendo dos volúmenes, el menor de los cuales se gira unos 90º respecto al otro con intención de optimizar las vistas de la estancia que lo ocupa, el salón, la zona de día. No son sin embargo dos volúmenes inconexos. No es la primera vez que Asplund lleva a cabo esta transformación de la estructura, podemos verla también la casa Snellman.
Casa Stennäs.

Plano de la casa Stennäs.

El volumen mayor, situado al norte se construye pegado a un gran conjunto rocoso de configuración granítica de unos 7 metros de altura. La parte más cercana a estas rocas se destina a una zona de despensa o bodega y sería el nivel más alto de la casa, seguido de la zona de la cocina y el dormitorio menor, después el dormitorio principal y  luego la entrada y la sala de estar. Por último llegamos al salón (situado en el volumen girado) donde de se desarrolla la vida de la casa. Símbolo de esto la posición de la chimenea que ha representado históricamente el centro de la casa. En este caso la sitúa en la entrada, junto a las escaleras que bajan al salón como si indirectamente nos estuviera llevando hacia el fuego del hogar. En esa sala vemos también como emplea su recurrente divertimento en el uso de las puertas. Emplea la misma tipología de puertas para la entrada desde la estancia previa y para la que da salida al jardín, creando en el visitante una confusión entre cual es interior y cual interior, guardándose el secreto para el propietario. Vemos que también en la villa Snellman aparece la misma idea de confusión cuando coloca la puerta de entrada (más representativa) junto a la que da salida desde el salón, creando contrariedad en el visitante. Para él es una forma de contraponer interior y exterior. Es destacable como lo usa en la sala del cine Skandia, en las puertas de los palcos. Cada una de ellas es diferente y se crea en el pasillo donde están situados una sensación de estar en una calle donde cada puerta da a una casa, cada una diferente, cada una de un espectador, individualizando así la experiencia.
Juego de puertas en el interior del salón de la casa Stennäs.

Juego de puertas en la casa Snellman y en el pasillo de palcos del Cine Skandia

 En cuanto al mobiliario, casi todo fue diseñado por él mismo. Se adaptan a la casa ya que resultan acogedores e íntimos. Tienen mucho de mueble rústico, volviendo otra vez a los orígenes, a los que se les ha hecho un pequeño refinamiento en cuanto al diseño sin perder carácter y convirtiéndolos en atemporales; como ejemplo encontramos las sillas de pino y junco y la mesa de madera de pino al aceite. Las tapicerías a cuadros de los sillones y los acabados lacados hacen ligera alusión a las casas victorianas.
Mobiliario en el interior del salón de la casa Stennäs.


El proyecto en sí es una vuelta a los orígenes en un momento en el que empieza a comprender, desde su carácter crítico, romántico y honesto, de que hay una imposibilidad en crear una cultura trasparente y homogénea que planteaba el funcionalismo de la modernidad más estricta. En palabras de Blanca Lleó “Este pequeño y cálido refugio parece una respuesta atemporal a la casa como máquina de habitar de los tiempos modernos”. Interpreta la casa Stennäs como “ese refugio cálido, envolvente y visceral, ese primer lugar de habitación de hombre: el seno materno”. En toda la obra de Asplund vemos matices puntuales en sus diferentes proyectos que ya iba incluyendo elementos y estancias que tomaban formas orgánicas haciéndolas más acogedora en contraposición con órdenes más rígidos. Una vez más tenemos que volver a la casa Snellman donde crea en la salita familiar privada una habitación orgánica y redondeada gracias un panelado de madera. El mismo concepto emplea para la sala de cuentos infantiles de la Biblioteca pública de Estocolmo donde crea un espacio redondeado y envolvente en el lugar donde se coloca el narrador. Este carácter orgánico se refuerza aún más con el fresco de Nils Dardel sobre la historia de John Blund con formas redondeadas y muy orgánicas. De la misma forma los bancos para los oyentes se diseñan en semicírculo. En la casa que nos ocupa esta visión acogedora del espacio se extiende en la estancia principal. Como inicio de ello tenemos la configuración de la chimenea realizada a partir de una forma semiesférica y en la que se redondean todos sus bordes. La cubierta se rebaja a un techo plano que hace la habitación más recogida. Además incorpora un rail por el cual se puede desplazar una tela plegada con intención de separar la zona de estar de las paredes que dan al exterior.

 Plano de la planta baja de la casa Snellman y la sala de narración de cuentos de la Biblioteca Pública de Estocolmo

Asplund es capaz de desarrollar todos estos matices de acogida hacia el habitante porque aprende de la experiencia. Su percepción psicológica de los espacios y de la vida que allí desarrolla el habitante son la base de su proyecto lo que determinaría la conformación del espacio. Esta característica de Asplund es la que lo pone en contraposición del funcionalismo más estricto, una idea que empezaba a difundirse ampliamente en Suecia y que posteriores arquitectos desarrollarían hasta una arquitectura humanista como Alvar Aalto. Este entendía como Asplund colocaba al hombre como punto de partida y fue su aspiración durante toda su carrera  y lo que hizo que su arquitectura fuera una evolución desde la fría modernidad a humanización de la arquitectura. A su muerte Aalto dijo: “Su punto de partida era el hombre con los innumerables matices de su vida y su naturaleza emocional […]. El mejor de los arquitectos nos ha dejado”.

Podemos decir que esta casa no se puede describir a partir de un análisis clásico o racional por lo que muchos la han clasificado como “una arquitectura sin arquitecto” (por ejemplo por la disposición de las ventanas que cada una responde a las necesidades de cada estancia interior variando la altura y las dimensiones, quedando en su vista exterior de forma irregular). Pero cada matiz es reflejo de cada acción del habitante, que este caso es su autor. La casa Stennäs es el retrato arquitectónico de Asplund. Cada una de las contradicciones y detalles que no podemos explicar son simple resultado de la necesidad de privacidad del autor, creando para él lo espacios que necesita y tal y como los desea.




Subido por: Nerea Illana Diez

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri