Ir al contenido principal

El alma de las esculturas: EDOARDO TRESOLDI



El día 6 de septiembre se inauguró una instalación que revoca la arquitectura clásica desde el presente en Le Bon Marché Rive Gauche de Paris. Fascinada por su grandeza, complejidad y atractivo me pregunté quién era el creador de tan complejo arte: Edoardo Tresoldi.
Según la lista Forbes de enero de 2017, Tresoldi está considerado como uno de los 30 artistas menores de 30 años más influyentes de Europa. Nacido en Milán tuvo contacto con el arte desde muy joven, ya con nueve años le guiaba el artista Mario Straforini. En 2009, al mudarse a Roma, tuvo contacto con muy diferentes aspectos del arte  (cine, escenografía, música y escultura) lo que le permite tener una mente muy abierta y ser consciente de todas las posibilidades a la hora de crear.
Su obra se basa en el juego con la trasparencia que le aporta la malla metálica y con los materiales industriales que hace que lleve los conceptos de tiempo y espacio hacia otra nueva visión con la que es capaz de crear un dialogo entre el arte y el mundo. Mezcla el lenguaje clásico (por lo motivos de sus esculturas) con uno más moderno al emplear materiales actuales dando lugar a un arte o lenguaje completamente contemporáneo. Además el tamaño de sus esculturas, en las que predomina el colosalismo, hace posible la unión del espacio con la escultura y  la vivencia directa del espectador con la obra que puede introducirse en ella.

AURA
Es una instalación  visitable hasta el 22 de octubre en Le Bon Marché Rive Gauche de París, edificio del cual hablaremos más adelante para entender la relación de las piezas en ese ambiente. Nace de la inspiración del Neoclasicismo y el Renacimiento italiano intentando ser una reflexión del paso del tiempo y de la trasformación de la materia, creando un viaje entre las formas clásicas hasta un contexto contemporáneo. Aprovechándose de la forma y la anti-forma estas ruinas creadas son representantes de lo que Walter Benjamin define como Aura: Una trama particular de espacio y tiempo: la aparición irrepetible de una lejanía por cercana que ésta pueda hallarse.


La instalación en sí consta de dos cúpulas iguales que varían en su material de construcción: una realizada con su característica malla metálica y la otra a base de planchas de metal (material que incorpora en sus trabajos por primera vez). Las estructuras de ocho metros de altura están suspendidas desde los majestuosos techos de cristal del edificio que las contiene.
Aunque tienen la misma forma sus características físicas son diferentes y por ello cada una tiene una reflexión personal. La primera hace referencia al alma de la forma, la dimensión etérea de otro mundo. La ligereza y la trasparencia evocan a la ausencia y llama al espiritualismo de la nada y la nostalgia de lo que ya fue. La segunda por su parte representa la parte abandonada de un lugar que fue casa de una vida, una concha vacia testigo de una vida nacida en ella, antes de que pasara el tiempo y se la llevara con él. Es una referencia a la dimensión terrenal y como el tempo pasa por ella. En ella aparece la erosión causada por los eventos y representa la vuelta de la arquitectura a la naturaleza.
Edoardo Tresoldi define a estas piezas y su situación en ese espacio concreto “como reliquias expuestas del siglo XVIII en el museo de historia natural. Observándolas, los visitantes se remontan a la historicidad de la arquitectura a través de sus componentes.”



LE BON MARCHE RIVE GAUCHE:
Le Bon Marche, situado en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, fue creado en 1852 siendo el primer gran almacén abierto en Paris. Surgió de la mano de Aristide y Marguerite Bouciaut quienes querían crear “un nuevo tipo de tienda que emocionara todos los sentidos”. El arquitecto Louis-Charles Boileau y el ingeniero Gustave Eiffel (quien diseñó los techos de vidrio donde ahora cuelgan las estructuras de Tresoldi) combinaron lo poco común con la elegancia dando lugar a un espacio singular inspirado por la vitalidad de Rive Gauche (zona parisina que engloba varios y donde se sitúa este mercado).
 Se trata de unos almacenes de alta gama donde encontrar las mejores marcas y calidades en moda, accesorios y mobiliario así como una gran muestra de arte. Ese carácter artístico se agrava con la exposición de arte situada a lo largo de todo el establecimiento con más de 80 piezas. Esta colección da la oportunidad de tener una experiencia enriquecedora a la hora de ir de compras y te hace estar más cerca del arte normalmente reservado para museos.
Además de estas muestras, diferentes artistas como Tadado Ando, Ai Weiwei o Chiharu Shiota han tomado parte en incrementar el carácter artístico con diferentes trabajos. Entre ellos entra nuestro Edoardo Tresoldi a quien entusiasma este proyecto por el hecho de no realizarlo en un lugar convencional o más destinado a ello, sino que es un lugar de uso cotidiano que no está creado para sostener instalaciones artísticas.



OTRAS INSTALACIONES:
Il Collezionista di Venti: Instalación permanente situada en mirando al mar en Pizzo, Italia.


Pueblo: Instalación temporal situada en Siena, Italia, para la muestra de arte contemporánea intinerante “Inchiostro depARTure” que se realizó en la ciudad en 2015. Se trata de una serie de grandes pilares de malla metálica que en su zona alta toman forma de rostros queriendo crear un vínculo entre individuo y arquitectura.




Basilica de Siponto: Instalación permanente realizada el complejo arqueológico de Siponto en Manfredonia, Italia. Se trata de una reconstrucción de la basílica paleocristiana que en un tiempo ocupó ese lugar. Esta vez, eso sí, no se emplea la piedra característica del lugar sino la malla que tanto gusta a Edoardo, creando así la arquitectura pero percibiendo el paso del tiempo que se ven en los restos arqueológicos.





Publicado por: Nerea Illana Diez

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...