Ir al contenido principal

INMUEBLE CLARTÈ: ejemplo de morfología urbana compacta.


El inmueble Clartè es un edificio realizado entre los años 1930 y 1932 de la mano de Le Corbusier y su primo, muchas veces olvidado, Pierre Jeanneret. Le Corbusier fue uno de los mayores exponentes de la modernidad en el siglo XX dejando un legado que sigue influenciando en los arquitectos actuales, tanto sus por sus trabajos prácticos (proyectos realizados o no) y sus aportaciones teóricas a la arquitectura. Si bien es cierto que Pierre Jeanneret colaboró con él en muchos de sus proyectos más característicos (como la casa Savoya) siempre se le ha dejado un poco de lado. Aun así es también un arquitecto y parte importante del movimiento moderno de la época. Los dos tuvieron un estudio en común creado en 1922 hasta el fin de su colaboración en 1940.
Este edifico situado en los números 2 y 4 de la calle Saint Laurent de Ginebra, Suiza, consta de 48 viviendas divididas en 8 plantas y se puede entender como dos edificios simétricos adosados el uno al otro. Se ponen en práctica en él cuatro de los cinco puntos de la arquitectura que plantea Le Corbusier: planta libre, fachada libre, uso de la ventana longitudinal y la terraza-jardín. Se deja de lado por tanto el uso de pilotis para sostener la casa. Se entiende la construcción dentro de una morfología urbana compacta; es decir, edificio en bloque en cuyo interior se comunican los diferentes pisos por medio de circulaciones centrales verticales.






La estructura del edificio se realiza en una base pilares metálicos montados y soldados  in situ lo que permite dejar la planta libre. Toda la carga se apoya en esa estructura metálica dejando total libertad a la hora de conformar los espacios internos a requerimiento de las necesidades residenciales. Se colocan los tabiques a placer ya que no soportaran ninguna carga estructural. Lo mismo ocurre con la fachada que será también libre y está completamente realizada en vidrio con carpinterías de aluminio que los sostienen y modulan. Esta ligereza estructural rompe con la estructura de hormigón y fábrica de bloques pesados de los años 20.
Consta de ocho plantas y una planta baja. En ésta encontramos una zona comercial con cinco establecimientos y los dos accesos principales al edificio. Estas dos estradas nos dirigen a los halles de entrada donde se distribuyen los espacios. Nos lleva por un lado a los núcleos de escaleras construidos en modo de bloque en forma  de cubo y por otro a los espacios de las zonas como unes: trasteros, bodegas, maquinaria, garajes y lavandería. Los bloques de escaleras tienen una claraboya de cristal lo que permite una iluminación de todo el espacio vertical. Además las escaleras y los descansillos están realizados en vidrio traslucido de manera que no se interrumpe esa entrada de luz.
La planta tipo de este edificio consta de las cuatro tipologías de vivienda que aparecen a modo de espejo, por lo tanto tenemos ocho viviendas por planta. En los extremos del inmueble están situados los dúplex de mayor tamaño que tienen acceso por las plantas 1,3,5 y 7. Constan de tres habitaciones, cuarto de servicio, dos baños, un aseo, cocina y zonas comunes de salón y biblioteca a doble altura. A continuación y situados en el ala sur encontramos los dúplex de menos tamaño que en este caso tendrán un baño, zona de estudio, cocina y un dormitorio. Justo en la posición opuesta, orientados al sur, están los estudios de una planta que disponen únicamente de cocina, baño y zona del estudio. Por último la zona central del edificio la componen los apartamentos simples de gran tamaño que ocupan el ancho del edificio. Éstos tienen tres habitaciones, un baño, un aseo, cocina, salón y zona de estudio.
Como dato mencionar que entre los años 2009 y 2011 el edificio fue sometido a una reforma dado el deterioro de la envolvente del edificio. Durante esos años se reformaron las fachadas, el tejado y las áreas comunes (escaleras y sótanos) y se realizó una modernización de las instalaciones (calefacción, ventilación, fontanería y electricidad). Hubo la necesidad de reparar toda la estructura metálica que sujeta los vidrios de la fachada, que tuvo que ser extraída para poder lijar las impurezas, reparar los rotos y repintarla. Dado que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, la intervención intenta ajustarse a todos  los parámetros del proyecto inicial. Tanto es así que al colocar las nuevas persianas eligieron el color naranja intenso que tuvieron inicialmente y que en una reforma de 1974-75 sustituyeron por un naranja más suave.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...