Ir al contenido principal

INTO THE WILD: la búsqueda de la libertad personal.


Una película para descubrirnos, una película para entender el viaje del hombre en busca de su propia libertad, una película para encontrar el sentido de la felicidad. Dirigida por Sean Penn y protagonizada por Emle Hirsch, nos relata la historia real de Chistopher McCandless (Alexander Supertramp) que dejó de lado su vida acomodada y huyo de la sociedad en busca de la verdadera naturaleza. Con una banda sonora original que refuerza la estética aventurera de la película, nos lleva a una alternativa de vida que trastoca nuestros principios más básicos.

Esta película que se basa en el best seller homónimo escrito por el periodista JonKrauker en 1996 que nos relata la historia real de Christopher McCandless (Emile Hirsh) un joven que se aleja de la sociedad en busca de una realidad más pura. Estudiante destacado proveniente de una familia estadounidense de clase media-alta aparentemente modélica dentro de los cánones que marca la sociedad. Pero dado el secreto que su familia le ha escondido durante años decide huir de esa farsa en la que vive para encontrar su propia verdad. Para ello planea un viaje a Alaska para vivir en plena naturaleza y sobrevivir directamente de ella. Como preparación pasa dos años viajando al sur (atravesando California, Oregón y Dakota del Sur) para aprender a vivir de la tierra y comenzar una proceso de maduración personal, cambiándose el nombre a Alexanders Supertramp. Durante esta travesía conocerá a muy diversas personas con sus propias realidades y vivencias que le aportaran a Christopher diferentes modos de vivir y aceptar la realidad. Una vez en su huida a Alaska, equipado con lo necesario para sobrevivir, se adentra en las profundidades de lo salvaje. Allí encuentra “el autobús mágico”, un autobús abandonado donde asentar su campamento. Tras una larga temporada la escasez de alimento y una intoxicación a causa de unas bayas venenosas hacen que quiera regresar. Sin embargo la subida del rio impide cruzarlo y por lo tanto se queda atrapado en el inhóspito paraje de Alaska.
La trama se desarrolla mezclando diferentes momentos de su vida. Mientras se nos muestra su aventura en Alaska, nos cuenta también su viaje de aprendizaje. Todo este argumento superficial tiene una profunda reflexión que el protagonista desarrolla como un crecimiento personal dividida en tres capítulos: nacimiento, juventud y madurez.

Su director, Sean Penn es capaz de desarrollar esta historia real con gran acierto creando una película  que refleja un drama  que deriva en una road-movie con carácter filosófico-existencial haciendo referencias a Jack London, Lord Byron o Leon Tolstoiy. Nacido en 1960 en  el seno de una familia de artistas, Sean Penn tiene un largo recorrido cinematográfico tanto delante como detrás de las cámaras. Estudió interpretación en Los Angeles’ Group Theather dejando California para interpretar en teatros de Nueva York, debutando en Broadway con la obra “Heartland”. Su debut cinematográfico sería en los 80 con “Taps” (1981). Todo su desarrollo como actor con grandes estrellas como Robert de Niro deribó en un largo trabajo como director siendo su primer film como tal “Extraño Vínculo de Sangre” (1991) protagonizado por David Morse, Viggo Mortensen y Valeria Golino. Su trayectoria le ha hecho ganar diversos premios entre los que se encuentran los más prestigiosos en el mundo del cine (2 Oscar, 1 Globo de Oro…). Moviéndose en todos los géneros cinematográficos Sean Penn ha desarrollado una larga filmografía. En este caso su saber adaptarse a cualquier especialidad da como resultado una gran sensibilidad para tratar este drama personal real. Tanto con la delicadeza de la escenografía, la intensidad de las imágenes elegidas y la forma y el tiempo de narrarlos, que Emile Hirsch interpreta de manera esplendida adaptándose por completo al personaje y su drama personal. Además la elección de la magnífica banda sonora que compone Eddie Vedder intensifica ese carácter de road-movie y el ritmo al que transcurre la historia.


El cantante del grupo de rock alternativo estadounidense Pearl Jam compone para la película un total de 11 temas que acompañan el viaje de Christopher McCandless y se adapta a cada situación vivida por el personaje. Son temas críticos con la sociedad y que muestran las cualidades que la naturaleza nos brinda. Conocido por ser parte del grupo Pearl Jam, Eddie Vedder tiene una gran trayectoria fuera de él participando en la composición de bandas sonoras, colaboraciones con otros artistas y en proyectos personales. En estos últimos situamos sus dos discos individuales uno de los cuales será la banda sonora de esta película. Es su característica y distintiva voz la que hace que hace que esta banda sonora sea tan potente y tan acorde con la historia, la misma voz que le hizo ser reconocido con el séptimo puesto por la revista Rolling Stones en la lista de “mejores cantantes de todos los tiempos. Banda sonora de Into the Wild

REPARTO
Emile Hirsch como Christopher McCandless "Alexander Supertramp".
Marcia Gay Harden como Billie McCandless.
William Hurt como Walt McCandless.
Jena Malone como Carine McCandless.
Catherine Keener como Jan Burres.
Vince Vaughn como Wayne Westerberg.
Kristen Stewart como Tracy Tatro.
Hal Holbrook como Ron Franz.

PREMIOS
Oscar: 
2007 Candidato a Mejor actor de reparto: Hal Holbrook; Candidato a Mejor montaje: Jay Cassidy
Globos de Oro: 
2008 Ganadores a la Mejor canción original:Eddie Vedder,  Michael Brook y Kaki KingGanadores; Candidato a la Mejor banda sonora: Eddie Vedder               .
Premios del Sindicato de Actores:
2008 Candidatos al  Mejor reparto; Candidato a Mejor actor: Emile Hirsch; Candidato a Mejor actor de reparto Hal Holbrook; Candidata a Mejor actriz de reparto: Catherine Keener






Subido por: Nerea Illana Diez

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...