Ir al contenido principal
TOMÁS ALÍA


¿Quién es Tomás Alía?
 Hablamos de un conocido decorador e interiorista "de moda" entre la jet-set de Madrid. Sus trabajos son publicados por la prensa española.
Tomás Alía es una estrella internacional del interiorismo español,(nacido en Lagartera,provincia de Toledo)siendo premio Nacional de Arquitectura de Interiores(2000) y mejor interiorista de la revista Architectual Digest (2007) y sin embargo se comporta como si no fuera consciente de ello.Es el decoracor fetiche de la alta burguesía.
Su ciudad natal,se hace esencial en su desarrollo y crecimiento como persona,ya que hemos descubierto a través de una entrevista concedida a la revista:``Vanity Fair´´,cómo la riqueza ornamental y la obsesión por detallar las salas con textiles influyeron en su forma de concebir el arte del interiorismo desde niño.
Principales obras:
Principalmente ha trabajado mucho el local de ocio y convivencia,aunque también destacan ciertos encargos de casas privadas.
 Ha realizado los interiores de las discotecas madrileñas: Cool, Moma 56, Ave Nox, Bangaloo y del pub Sol y Sombra, así como de la discoteca Rumm de Lanzarote. Ha declarado que "me gusta mezclar armónicamente objetos étnicos y tradicionales con los materiales más vanguardistas". La Casa Real lo contrató para la boda del Príncipe de Asturias, para diseñar el recorrido "Madrid Contemporáneo", en la Gran Vía.





FORMACIÓN DE TOMÁS ALÍA

En cuanto a su formación, no hemos podido comprobar con exactitud los lugares en los que fue formado,únicamente su origen Toledano.

TRAYECTORIA PROFESIONAL Y EVOLUCIÓN

BREVE INTRODUCCIÓN

Podemos alegar y comprobar a través de distintos medios comunicativos la fabulosa trayectoria profesional de Alía,la cual siempre ha ido en aumento y habiendo sido caracterizada por los trabajos para la jet-set,como ya hemos dicho anteriormente.

Para Alía la tendencia en decoración viene de la mano del "mestizaje, la inspiración de los países emergentes, esto nos da la clave de dónde y cómo van las cosas".

ACTUALMENTE…

Tomás Alía está que lo tira. El interiorista y arquitecto toledano, conocido por su estrecha relación profesional con gran parte de la jet set patria, no para de cosechar triunfos en Catar, el país árabe que ha caído rendido a sus pies. Tras firmar un contrato millonario con el emir Hamad bin Jalifa Al Thani para redecorar por completo uno de sus palacios en Doha, Alía acaba de conseguir otro de los sueños de cualquier decorador de su nivel: diseñar los interiores de uno de los 16 estadios que ya se construyen en Catar para la celebración en 2022 del Mundial de Fútbol. El manchego se encargará en concreto del de la Qatar Foundation, que preside la popular jequesa Mozah bint Nasser Al Missned, una de las tres esposas del emir.
Unas palabras de Tomás Alía…
“Estamos muy contentos. Es una gran oportunidad que aprovecharemos al máximo”, comenta el diseñador en conversación con Vanitatis. En 2016, fecha límite que ha puesto como exigencia la FIFA, se podrá ver el trabajo del equipo de Alía, que se encargará de diseñar desde las zonas vip de dicho estadio hasta las oficinas de la Fundación, las salas para los deportistas, los restaurantes o los lounges, donde descansar o tomar un refrigerio. “Intentaremos darle un toque muy español con el arte. Habrá pintura contemporánea de nuestro país”, explica el interiorista. Eso si a la hija del emir le parece bien. En efecto, el interiorista es un viejo conocido en el emirato, donde hay una de las mayores reservas de petróleo del Golfo Pérsico. Lleva colaborando varios años con Sheik Tamim Al-Thani, príncipe heredero de Catar, que le recomendó a su padre desde un primer momento. Gracias a él, Tomás Alía será el encargado de habilitar las estancias del Palacio del Emir en Catar, un edificio de 54.000 metros cuadrados que tendrá que hacer habitables. Para ello, hasta que terminen las obras en 2013, ha contratado a 200 personas. Viaja a menudo hasta Catar para supervisar todos los detalles. Pero Tomás Alía es un reputado interiorista con una gran proyección en nuestro país.

 

ESTILO Y CONCEPTO DE TRABAJO

¿Cómo es?
La filosofía y el éxito de este estudio de Alía,se basa sobre todo en grandes trabajos de equipo, desarrollado en un ambiente moderno y funcional. Las diferentes figuras profesionales presentes en el equipo permiten desarrollar y resolver cada tipo de necesidades ligadas al entorno profesional, desde proyectos de urbanizaciones hasta diseño de muebles y complementos. Los trabajos son conocidos en todo el ámbito nacional e internacional.Tomás Alía ha tenido numerosos reconocimientos en prensa nacional e internacional.


Enlaces...
http://www.revistavanityfair.es/moda/lifestyle/articulos/tomas-alia-aqui-hemos-pasado-de-la-mesa-camilla-a-ikea-sin-transicion-decoracion-interiorismo-catar-jequesa-fifa/21003




María González

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...