Ir al contenido principal

La reinvención del packaging de la música.

El packaging de los soportes físicos es casi tan variado ahora mismo como la cantidad de artistas dedicados a la música. Hablando en términos generales la industria o idea del envase y embalaje no comenzó su recorrido como hoy lo conocemos hasta después de la segunda Guerra Mundial. Si bien es cierto que el hombre siempre ha tenido la necesidad de “empaquetar” a fin de preservar el contenido, porque este el verdadero fin del embalaje, hasta que no se dio una mejora en las condiciones económicas de la población el cómo venía preservado un producto no era importante y resultaba costoso buscar soluciones creativas. Es a la revolución industrial a la que debemos la aparición del actual y amplio mundo del packaging, ya que el consumidor se vuelve más exigente y la competencia es abrumadora. Y tal y como evolucionaba éste de forma general también evoluciono en el ámbito discográfico. Partiendo de 1939 con Alex Steineiss y hasta hoy cada grupo musical ha buscado innovar en la manera de presentar su música para poder llegar a más gente.

Si hablamos específicamente del envase y su forma, para cada soporte encontramos una tipología generalizada y después nuevos conceptos de protección y uso del producto. En todos los soportes físicos de música se está dando este fenómeno, de forma más evidente en discos y vinilos que es lo que más encontramos en estos momentos en las tiendas. Si hablamos del ejemplo más claro y predominante, el disco, vemos como predomina la tendencia generalizada al uso de una carcasa casi cuadrada de plástico duro en el interior del cual existe una sujeción para el disco y se coloca también la información del contenido (portada, contraportada y booklet). 
Disco y casette del albúm Blink-182 (2009) de Blink-182

 Pero a partir de esta idea y debido al avance de las tecnologías y los estudios de diseño han aparecido un sinfín de fórmulas nuevas de presentación. En algunas de ellas se vuelve incluso al pasado colocando en simples sobres de cartón en los que se coloca la identidad visual en ambos lados y el disco va simplemente insertado dentro. También tenemos una evolución de la carcasa tradicional, en este caso realizado con cartón fino que imita el concepto de apertura y preservación reduciendo costes, facilitando las labores de impresión, y con la posibilidad de disminuir el grosor (que en algunos casos se aprovecha para hacer discos dobles o añadir un booklet más amplio). Como ha ocurrido en todo el diseño y el diseño gráfico en concreto, las nuevas técnicas de corte, impresión, plegado y pegado están dando lugar a una exploración masiva en a la hora de diseñar. Incluso hay una tendencia de packaging experimental con intención de poder explorar nuevas fórmulas, en algunos casos impensables para su producción en serie, que está ayudando a esta reinvención de la carcasa. Es común ver este tipo de envase en ediciones especiales.

"A trio Conspiracy" de Naima. diseñado por Le Gráfico

De la misma forma que lo vemos en los discos aparece en los vinilos y LPs que están volviendo a ser valorados y por lo tanto comercializados, siendo muy común que con el lanzamiento de un disco se haga su versión en uno de estos dos soportes. Por consiguiente, la identidad visual y el packaging elaborado para el disco debe ser capaz de adaptarse también a estos. En algunos casos el embalaje es sencillo empleando la forma tradicional de guardarlos y colocándoles los gráficos específicos del disco a ambos lados de la funda de cartón. Sin embargo vemos como poco a poco la misma tendencia de experimentación se desarrolla también en estos formatos.

Edición de vinilo de "Tipsy Turvy" de Argyle Smile.

 Vemos como el diseño de la carátula, o el packaging en general, se extiende al disco en sí, empleando el mismo (o variaciones de éste) u otro diseño que en la portada. Nos alejamos así del disco despojado de identidad y podemos reconocerlo fácilmente, incluso si en no aparece en él ningún tipo de texto informativo, en algún caso incluso simplemente con el color se hace identificable.

 Hablamos también de los booklets, que son los pequeños documentos extraíbles, a modo de folleto, que se incorporan a los discos. En ellos se incluyen fotografías, información del grupo o las letras de las canciones del disco. Éstos deben estar en concordancia también con el resto del paquete, empleando los mismos conceptos de diseño. No en todos aparece y dependiendo de si van a ser parte del contenido o no se varía el packaging. En algunos incluso no aparece como un documento independiente sino que directamente se imprime en el mismo envase.


 SPLITTING ADAM – “SPLITTING ADAM” (2009)
Esta portada está diseñada por el  estudio canadiense Rethink para el grupo Splitting Adam. El packaging homónimo que traducido significa “Adam dividiéndose”, se basa conceptualmente en un personaje ficticio (Adam) que sufre trastorno bipolar. Para desarrollar esto la portada presenta al personaje, creado a partir de la cara de los cinco integrantes del grupo. La caja se abre dividiendo la cara para mostrar el trastorno. Aparece entonces un holograma del personaje que al girarlo se convierte en un apacible cordero o, hacia el otro lado, un gorila agresivo. En el disco y su contraportada aparece el estado mental de Adam mediante grafismos médicos. Esta portada fue nominada a los premios Grammy al Best Recording Package a su director artístico Jeff Harrison y se premió al equipo Rethink con la medalla de oro de los Lotus Award por el Mejor Embalaje. Vídeo del efecto visual.








ZINKPLAAT - MOOI BESOEDELING

Este packaging para el album “Mooi Besoedeling” del grupo sudafricano Zinkplaat fue diseñado por el estudio de diseño gráfico Fankalo. El nombre del significa metal corrugado y es un abanda de pop-rock-blues-fusión. En este caso el título del álbum significa “bella polución” y consiguen trasladar ese concepto de forma brillante en el pankaging. Se presenta como un diseño sencillo en el que solo se ven el nombre de la banda y el disco en la portada y en la contraportada las canciones que contiene. Sin embargo, la superficie gris que rodea esta información es de tinta restable; es decir, mediante la púa de guitarra q se incluye en el envase, se desprende esa capa de tinta. Lo que vemos debajo es una ilustración con cierto punto surrealista que nos muestra el mundo a todo color. Conceptualmente quitamos la polución que contamina el mundo y no nos lo deja ver. Resulta un producto muy atractivo para el consumidor ya que pasa a tomar parte de ese diseño interactivo.







SHIDLAS – “SALIAMI POSTMODERN”
Este grupo lituano predominantemente de estilo reggae mezcla en sus temas también dubstep, electro, hiphop y espacio exterior. Si bien es cierto que para poder entenderlo es necesario el lituano y algo de italiano, alemán , árabe y sentido del humor. Sus letras son críticas e irónicas respecto a temas polémicos, en este disco titulado “Saliami postmodern” sin ir más lejos tienen temas que van desde los pasatiempos de los niños terroristas hasta un tema absurdo que repite todo el rato “salami, salami, salami salaam aleikum”. Ya que tanto en título del álbum como en sus canciones aparece este embutido, el disco no podría ser de otra forma: tiene una impresión con la textura de salami sobre él y el envoltorio es una bolsa de envasado al vacío. La información del disco se coloca como si fuera la etiqueta informativa del embutido real. Es importante en este packaging como se publicita: poniéndolo en contexto como si fuera ingrediente de un sándwich.
THE SIMPSONS THE MOVIE (OST)
Esta edición limitada decida a la película de animación basa de la serie The Simpsons toma directamente la imagen promocional de la película para convertirla en el envase y embalaje del CD de su banda sonora original. Diseñada por el estudio de diseño gráfico MODO, se basa en una caja típica de donuts de la película americanas en la cual se coloca la imagen de la película (un donuts gigante junto al personaje Homer de la película). En la zona del donuts deja ver lo que guarda la caja: el CD dentro de una caja en forma del mismo donuts con glaseado rosa. Ese envase impreso mediante impresora 3D guarda el disco que también tiene ese alimento impreso. Además el plástico de esas “cajas-donuts” se impregna de olor real a donuts.


Subido por: Nerea Illana Diez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...