Ir al contenido principal

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA COMO REFLEJO DEL ESPECTÁCULO DEL BARROCO


En la últimas clases de cultura del diseño han aparecido en varias ocasiones referencias al barroco y lo que este estilo surgido a principios del  siglo XVII supuso para la sociedad del momento. Lo que se ha destacado en estas clases es la idea de espectáculo que el barroco llevaba consigo; es decir, todo se hacía para mostrar el poder de las clases sociales más altas y luchar entre ellos para demostrar quien tenía más. El arte convertido en espectáculo y como mejor reflejo de ello no se me ocurre un ejemplo mejor que la obra de Bernini: El Éxtasis de Santa Teresa.

El barroco fue la exageración derivada del renacimiento y el manierismo, un movimiento donde estos dos anteriores se llevan al máximo nivel. Como en los siglos precedentes se realizan todos los estudios, cálculos y modulaciones de los espacios (tanto en arquitectura como en las artes), los artistas del barroco toman todo eso para llevarlo a otro nivel y poder mostrar lo que son capaces de realizar; es decir, lucirse.  Y es esta la palabra clave para este movimiento todo en el barroco esta hecho con intención de mostrar lo que se tiene y lo que se es capaz de lograr. Es un momento donde las clases sociales más altas tienen un gran poder adquisitivo y empiezan a luchar entre ellos para sobresalir por encima de los demás. Comienzan entonces los grandes derroches en grandes banquetes con grandes actuaciones y escenas que lo único que buscan es impresionar, como vimos en la película "Vatel". Basándose en la vida de Francois Vatel, un cocinero francés del s.XVII,  su director Roland Joffé nos traslada a esos grandes espectáculos que se realizaban en honor a alguien (el rey en este caso) con el único fin de lucirse. El teatro sale a la calle como forma de disfrazar la fealdad de la ciudad por un tiempo, normalmente relacionado con la visita a la ciudad de alguien importante. momentos que se convierten en fiesta y además de mostrar poder se entretiene al pueblo.
 Fotograma del banquete y espectáculo para el rey de la película "Vatel".

 Fotograma de la cena de "Vatel".

En resumen podemos hablar de que todo en este momento es teatro, una farsa que se construye con el fin de mostrar el "yo tengo más". Y ese carácter teatral y la exageración de las formas y figuras quedan perfectamente resumidas en el Éxtasis de Santa Teresa, donde el conjunto escultórico es en sí una escena. Realizada por el maestro del barroco Gian Lorenzo Bernini entre 1647 y 1652, es una de las obras cumbre de este estilo. Situada en la Capilla Cornaro en la iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma, se trata de un conjunto escultórico encargado por el cardenal Cornaro para ser situado en el lugar donde iría su tumba. Las dos figuras principales del conjunto representan la escena mística que sufrió Santa Teresa según sus propios escritos, en un momento místico un ángel aparece en sus sueños y le atravesaba el corazón con un dardo de oro lo que le provoca una mezcla de dolor y placer en el momento de unión suprema con Cristo. La escultura representa el momento en el que el ángel extrae la flecha y podemos adivinar el sentimiento de éxtasis en su rostro.

Giovanni Battista Soria, "Santa Maria della Vittoria", Roma.

Si bien esta escena realizada en mármol blanco es el centro del conjunto, queda enmarcada dentro de una escenografía con motivos arquitectónicos en mármoles de muy variados colores y se crea un teatro ficticio a su alrededor. Bernini supo dar vida al espectáculo total, creando un cuadro teatral fijo en cuyo escenario vemos el acontecimiento representado. Podemos decir que Santa teresa y el ángel son los actores que han pausado la escena para la eternidad. Se acentúa su protagonismo siendo la unica parte que queda iluminada de forma cenital, cuyos rayos se subrayan representándolos en color dorado. El fresco de "El Paraiso" pintado por G. Abbatini invaden la estructura arquitectónica y se convierten en el decorado escenográfico. Pero esto no sería un teatro sin espectadores, quienes también se quedan viendo la escena para siempre. Son los miembros de la de la familia Cornaro, situados a ambos lados de la escena en los que se interpretan como palcos, quienes son testigo de la escena.
Gian Lorenzo Bernini, Conjunto escultórico "El Éxtasis de Santa Teresa".


Guido Ubaldo Abbatini "Capilla Cornaro", oleo sobre tela, 1652.

Detalle del Éxtasis de Santa Teresa.

Detalle de los laterales donde aparecen los miembros de la familia Cornaro. 





Subido por: Nerea Illana Diez.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISEÑO GRÁFICO EN LA MÚSICA: Desarrollo completo.

ÍNDICE 1. Historia y desarrollo de discografía musical. 2. Historia del diseño gráfico en la música. 3. Carátulas que hicieron historia. 4. Artistas y diseñadores detrás de las carátulas. Reid Miles Andy Warhol Barry Feinstein 5. Actualidad 5.1. Soportes físicos 5.2. Soportes digitales 5.3. Giras y conciertos 5.4. Merchandising 5.5. Ejemplo de una identidad visual completa 5.6. Festivales 6. Webgrafía 1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA DISCOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Discografía es el estudio y el listado de los detalles relativos a la reproducción y grabación de sonidos, a menudo realizado por artistas específicos o dentro de determinados géneros musicales. Suele incluir detalles como los nombres de los artistas implicados, el tiempo, el lugar de la grabación, el título de la obra realizada, las fechas de lanzamiento, tabla de posiciones y las cifras de ventas. Fue en los 90,cuando el término «discografía» se comenzó a utilizar por los colec...

SIENA: la plaza gótica como escenario urbano.

Tras estudiar en la asignatura de Historia del Interiorismo el urbanismo gótico de una manera breve, considero interesante como el espacio upúblico se convirtió en escenario urbano, lo cual se seguiría dando durante la historia posterior. Como uno de los grandes ejemplos de la época, tenemos la Piazza del Campo de Siena, construida a finales de siglo XIII y predominada por el palazzo comunale (el ayuntamiento). Situamos a Siena en el centro de la provincia italiana de la Toscana, con capital en Florencia, y la leyenda que habla de su inicio cuenta que fue fundada por el hijo de Remo y sobrino de Rómulo, fundadores de Roma. Por ello, es la loba amamantando a ambos es también el símbolo de la ciudad de Siena. Pero si nos basamos en los datos históricos, su fundación se remonta a la época etrusca que se dio en las regiones centrales de la península entre los siglos IX a.C. y el IIIa.C., cuando es absorbida por Roma, y teniendo su momento de máximo esplendor en el siglo IV. Los pri...

CASA STENNÄS: la huida de la modernidad de Asplund.

Erik Gunnar Asplund nace en Estocolmo en 1885, siendo por tanto contemporáneo de Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, los grandes exponentes del Movimiento Moderno al cual pertenece. En esos momentos se da en Suecia una situación de cambio en lo referente a la industrialización y hay un deseo de vuelta al clasicismo anterior. Se considera la obra de Asplund como un trabajo evolutivo. Empieza en la corriente romántica sueca aprendida de sus maestros de la cual se va liberando para volver al clasicismo de un siglo antes. La exposición de Estocolmo de 1930 supuso, sin embargo, un cambio total en su arquitectura dirigiéndose al funcionalismo y al racionalismo, lo que le sitúa dentro del Movimiento Moderno. Como evolución de esta corriente hacia un sentido más humano y en consonancia con la naturaleza, se le considera junto a Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, el impulsor de la arquitectura organica. En el año 1937 Asplund construye un refugio de verano para él y su fam...