Con motivo de la conferencia que tuvo lugar este jueves 30 de noviembre en la ESDIR, parece interesante hacer desde este blog un pequeño acercamiento a su exponente: Martí Guixé. Organizada por el Club de Marketing de la Rioja, en la conferencia Guixé presentó la parte más experimental de su trabajo, la parte que a él le gusta. Sin mostrar demasiado de cómo trabaja y nada de su producción más comercial, hizo gala de la necesidad de buscar nuevos campos para el diseño y verlo desde otro punto de vista, no siempre desde la racionalidad y el funcionalismo.
Conocido por ser el precursor y primer diseñador que pensó en el Food Design*, Guixé presenta una larga trayectoria en el mundo del diseño de interior, de producto, gráfico y también en el ambiente artístico. Nacido en Cataluña se graduó en Diseño de Interiores en la escuela Elisava de Barcelona en 1985 antes de realizar estudios de de Diseño Industrial en la Scuola Politecnica di Design di Milano. Más tarde se trasladaría a Berlín donde reside y trabaja ahora, a medias con Barcelona. Así ha tenido siempre tres focos de difusión de su trabajo bastante fijos, que más tarde extendería a Holanda (donde las innovaciones tienen gran acogida) y de allí a un ámbito internacional. En 2001, cansado de que lo calificaran con artista y le alejaran desde el mundo mediático de su faceta de diseñador, comenzó su propio movimiento llamándose así mismo ex-designer. Muestra con ello otra forma de ver el diseño, desde una necesidad de experimentar nuevos campos que no han sido explorados por este sector. Si bien es cierto que muchos de sus trabajos no tienen un fin claro y no serían exitosos en el mundo de la producción, nos muestra desde una visión artística las posibilidades que campos como la comida pueden brindar al diseño. Digamos que su obra es la experimentación artística que mira al diseño.
Presenta una aversión pr el diseño como objeto estilizado. No trabaja remodelando productos existentes sino que busca nuevas tipologías, nuevas formas de hacer, ver y pensar. Hay una necesidad en él de evaluación constante de la funcionalidad y las reivindicaciones cambiantes que presenta el consumidor. Para él lo que se realiza debe estar a la par de la experiencia contemporánea y no quedarse en estructuras de funcionalidad pasadas: nuevas formas de vivir, nuevas formas. Por esta actitud crítica y provocadora ante lo establecido, su trabajo ha sido en ocasiones al diseño crítico que popularizaron Fiona Raby y Anthony Dunne, pero resulta más lúcido y menos moralista. Vemos este enfoque también en el uso frecuente que hace de materiales desechables y baratos y en el carácter efímero y rápido de gran parte de su trabajo, siendo el diseño final realizado un resultado de muchas posibilidades.
"Hay varios productos en los que la forma no es importante y la función es más importante. Creo que la forma
de hacerlo es trabajar básicamente con ideas, para que las formas y los materiales se vuelvan anecdóticos."
Martí Guixé.
Si hay una idea de Guixé que represente su obra y pensamiento ese es el SPAMT. Sin dejarlo de mencionar durante toda la conferencia, esta idea le ha acompañado durante toda su trayectoria y la prolonga incluso al futuro. Se trata del "rediseño" del tradicional Pantumaca, aperitivo típico de la zona de Cataluña que consiste en torta de pan con aceite, tomate y sal. Guixé pensando en las nuevas experiencias respecto a la forma de comer que se van desarrollando desde los noventa hasta ahora, viendo como cada vez comemos más rápido y en nuestros puestos de trabajo, piensa de la posibilidad de cambiar la forma de ese aperitivo para adaptarlo a las nuevas situaciones. Así pues emplea un pequeño tomate como el contenedor donde irán introducidos el resto de ingredientes, de manera que introduciendo el tomate entero en la boca, tengamos los mismo sabores pero sin generar migas o manchas de aceite.
Aunque no es acogido por todos como una buena idea, da comienzo con esto a la experimentación y al cambio en la forma de ver la comida y la necesidad de amoldarla a los nuevos tiempos. Sin embargo, esta acción fue mejor acogida en el mundo del arte, probablemente provocado por el caracter expositivo y de performance que terminó tomando. La idea estuvo en todo el mundo por diferentes salas y museos, dado que la primera vez que se expuso el artista junto a otros amigos, por casualidad, terminaron presentando la elaboración del producto in situ. Esa actuación fue perfeccionándose y evolucionando desde un espacio precario, a un mostrador diseñado para su elaboración o la reproducción de cómo se hace para que sea el espectador el que lo realiza.
Como resumen de los 20 años de SPAMT ha presentado recientemente sus posibilidades, desde la primera elaboración en 1997 de la manera más tradicional a una nueva forma de hacerlo gracias a una impresora 3D. Plantea en esa misma exposición la evolución para el 2027, realizándolo a base de elementos sintéticos y muy alejados de la naturaleza, y el 2037, donde será la propia planta la que nos dé el fruto con sabor a pantumaca.
Siguiendo con su labor en el Food Design podemos encontrar una tarta donde la decoración exterior es un gráfico que indica los porcentajes de cada ingrediente. nos brinda la posibilidad de poder comer pasta como si fuera una tapa sin emplear cubiertos o un sistema de manos libres para el chupa chups. un sistema de interacción entre personas desconocidas para que en veinte minutos todo sea como de toda al vida, conseguido simplemente con cambiar la forma de comer los aperitivos en un evento social.
Aunque es su aportación del Food Design la que más fama le ha dado, Guixé se ha movido por todos los ámbitos del diseño. Productos como el Troyan Bar o grafismos explicativos de sus ideas hacen que su trabajo sea amplio y muy variado. Quiero hacer aquí un acercamiento a su labor en el interiorismo, al que ha trasmitido sus ideas de cambio y espontaneidad, abaratando en ocasiones los costes y consiguiendo con poco una gran provocación e impacto en la persona que habita esos lugares.
CAMPER MILANO, THE TEMPORARY. 1999.
Esta se preveía como una tienda efímera de 6 meses de duración que al final se prolongó durante siete años. Se caracteriza por el bajo presupuesto empleado a pesar del cual provocó gran aceptación y una expansión a otras tiendas de la marca. La tienda se compone por estanterías realizadas con las propias cajas de zapatos y unas paredes blancas sobre las cuales los clientes van dibujando en rojo. La idea es llegar pintar la pared de ese color por completo. Gixé comenta en la conferencia que a pesar de ser la misma idea, en cada país se veían resultados muy diferentes.
MUTA. Café-Bar, Madrid 2004.
Se trata de un bar que a primera vista solo es un espacio lleno de cajas de madera que se emplean para el trasporte de objetos. Pero con esas idea de mutabilidad, cada una de esas cajas se trasforma en un elemento de utilidad que conforma el bar: mesas, barra...
DESIGUAL PAINT PARTY SHOPS. 2004-2007
Se trata de una serie de tiendas de desigual que se llevaron a cabo durante 2004 y 2007 en los que en vez de emplear grandes presupuestos para crear los interiores de las tiendas, Guixé propone emplear ese dinero en una gran fiesta en la tienda con las paredes blancas durante la cual mientras se bebe y come los asistentes participen activamente en el interiorismo. Se pintan las paredes de forma espontánea y participativa de manera que no se sabe el resultado, pero que refleja perfectamente el espíritu rebelde y despreocupado que tarta de expresar la marca.
CAMPER SET SHOP. Paris, 2014.
En este caso se juega con dos realidades: la tienda física y la manipulación digital de ésta. Pintada toda la tienda de azul se convierte en un plató de croma gracias a lo cual se puede crear otra realidad. Ésta se refleja en una pantalla en el escaparate donde se ven los productos, las estanterías y las personas flotando en el cielo.
Realiza una intervención en la entrada de la galería realizando un espacio actual empleando mobiliario simple de madera sobre el cual se imprimen grafismos informativos de lo que contienen. Incluye entre esos muebles el Troyan Bar.
*Food Design: es un concepto en el que se emplea la comida para diseñar. Como un nuevo sector del diseño donde se busca una nueva manera de presentar la comida, no solo en su plato de presentación o su packaging, sino en la propia forma del alimento.
Subido por: Nerea Illana Diez.
Comentarios
Publicar un comentario